untitled


Director(a):
Bados, José María
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
1953
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Descripción:
Esta tesis doctoral ha sido dividida en dos grandes capítulos. En el primero se describen: a) El concepto de la transmisión del calor en sus tres formas difererentes:conducción, convección y radiación. b) Tomando como referencia la ecuación de Fourier se despeja el coeficiente de conductibilidad térmica en función de la cantidad de calor,transmitida a través de las muestras a ensayar, del espesor, superficiey diferencia de la temperatura entre sus caras extremas. Esen base a dicha ecuación todo el desarrollo experimental realizadopor nosotros . c) Especificamos luego las unidades en que puede ser expresado dichocoeficiente y sus relaciones recíprocas. d) Se hace una descripción de los diferentes métodos existentes paramedir el coeficiente de conductibilidad térmica, haciendo hincapié enel método de la placa caliente compensada, utilizado, exclusivamentepara materiales planos en quienes el valor de la λ sea menos de 0,6 Kcal/(m.°C.h) método adoptado por el A.S.T.M. (c.l77-45). e) Se describe el aparato que utilizamos inicialmente, facilitado porel Instituto Experimental de la Construcción dependiente de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, y su ulterior modificación paraobtener datos más precisos. f) Se midió la dispersión del valor del coeficiente de conductibilidadtérmica correspondiente a una misma muestra pero variando la posiciónde los distintos elementos que intervienen en la medición de los parámetrosnecesarios, encontrando que dicha dispersión para nuestro aparatono es mayor que el 3,3%. En el segundo capítulo: a) Se estudia la variación del coeficiente de conductibilidad térmicaen función de la temperatura manteniendo prácticamente constante lahumedad de las muestras. Estas son: viraró, pino paraná, cedro colorado, e incienso. b) Se estudió la variación del coeficiente de conductibilidad térmicaen función del contenido higrométrico de las muestras, en las mismasmaderas citadas anteriormente. c) Se estudió la variación de dicho coeficiente en mantas de lana enfunción del espesor, así como las variaciones de éste, debida a la compresión a que se somete la muestra. d) Se representó la variación del coeficiente de conductibilidad de maderas en función de su peso específico aparente. e) En una tabla adjunta se dan coeficientes de conductibilidad térmicade materiales ensayados por nosotros. Termina éste segundo capítulo con las conclusiones a que hemos arrivado.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0763_Baran
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: tesis_n0763_Baran.oai

Cita bibliográfica:

Barán, Walter José  (1953).     Coeficiente de conductibilidad térmica : Su determinación experimental.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0763_Baran>