untitled


Director(a):
Ferramola, Raúl
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
1953
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Descripción:
A fin de aportar una mayor información, tendiente a definirel criterio a seguir en la correcta interpretación de los exámenesbacteriológicos de aguas se ha creído conveniente conocercual es en nuestro país, la frecuencia de bacterias coliformes entierras de distinto tipo, cual es su distribución relativa, (enespecial del A, aerógenes) y sobretodo establecer la supervivenciade los distintos tipos coliformes en este medio a fin de verificarsi existen diferencias de comportamiento por parte de los integrantesdel grupo. La técnica de aislamiento y de recuento de bacterias coliformes,adoptadas después de varios ensayos, consistió en sembrarsobre agar fosfato-taurocolato (Ferramola-Huerín) diluciones decimalesde la muestra en agua estéril, correspondientes a porcionescomprendidas entre 0,2 g y 0.00001 g de tierra. Incubadas las cajasen condiciones semianaeróbicas a 37°C se efectuó el recuento de lascolonias típicas, que en general son fácilmente identificables. La selección de un número adecuado de colonias permitió luego suposterior confirmación y clasificación. Esto se hizo verificandosu actividad fermentativa sobre lactosa y mediante las reaccionescorrientemente utilizadas en el examen sanitario a saber: las reaccionesde RM, VP, desarrollo en citrato, etc. (RM: rojo de metilo, VP: voges Proskauer) Las cantidades de organismos coliformes y en especialde A. aerócenes, encontrados en las muestras examinadas, si bienson pequeñas si se las compara con el total de organismos que ordinariamentese encuentran en la tierra, revela una frecuencia significativa. Los valores obtenidos son extremadamente variables peroarrojan un promedio de 540 y 1140 bacterias coliformes por g detierra según se trate de tierras de cultivo o de pastoreo. Dentrode estas cifras hay una preponderancia marcada de A. aerógenes (RM negativo, VP positivo, citrato positivo) tanto en tierras decultivo como en las de pastoreo. Con respecto a los ensayos efectuados sobre la supervivenciade las bacterias coliformes (Esch. coli A. aerógenes, Intermediarios, Irregulares VI, VII, VIII) indican que sólo el A. agerógenessobrevive ordinariamente durante largos períodos de tiempo. Si bien no se ha podido comprobar la reproducción de A. aerógenesen las muestras de tierra ensayadas, todo parecería indicar queeste organismo encuentra allí un medio que le permite sobrevivirsin inconvenientes, o bien que el proceso de reproducción se realizacon velocidad semejante al de muerte pues al cabo de 5 mesesaproximadamente el número de A. aerógenes no se modifica sensiblemente. Como complemento de los ensayos efectuados se ha determinadotambien la concentración de bacterias coliformes en semillasde cereales. Los resultados obtenidos indican que el A. aerógenestambien encuentra allí "habitat" adecuado, tal como lo señalan algunosautores.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0760_Brieux
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: tesis_n0760_Brieux.oai

Cita bibliográfica:

Brieux, Olga  (1953).     Distribución y supervivencia de bacterias coliformes en tierra.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0760_Brieux>