untitled

Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
1950
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Descripción:
Los sedimentos portadores de la flora cuyo estudio abordamos,afloran en el arroyo Llantenes (x),(69° de lat. S,35°de long. W.), parte del arroyo Tronquimalal y alrededores del Cerro Chihuiu (xx) situados al Sur de Malargüe o Malalhue. En la hoja 3569-26-4, en escala 1:50000 del Instituto Geográfico Militar, no aparece el nombre del arroyo Llantenes,sino el del puesto instalado sobre el mismo, con la denominación "Agua de los Llantenes". Dicho puesto ha sido abandonadohace tiempo por falta de agua potable, por lo tanto debimosacampar en el puesto de José Cara, situado a 5,5 km al Sur delprimero y a 2 km al W de la Ruta Nacional N°40, indicado sinnombre en la hoja 3569-32-2 del Instituto Geográfico Militar. El trabajo de campo lo realizamos a fines del año 1949 y principios de 1950 y consistió en un relevamiento geológicoexpeditivo, levantamiento de perfiles y recolección dematerial fosilífero. Parte del material que estudiamos nosfue cedido por el Dr. P. N. Stipanicic. El hallazgo de nuevos niveles con plantas fósiles,nos permitieron conocer mejor el grado de relación que los estratosportadores guardan con los de las cuencas precordilleranasposeedoras de flora semejante y con las formaciones de Sud Africa, Queensland, Nueva Gales del Sur, Tasmania y Chile. En el presente trabajo describimos 42 especies deplantas fósiles, de las cuales, 9 son nuevas para la Argentina 22 son ya conocidas, 6 son especies nuevas con una variedad yel resto corresponde a especies indeterminadas. El trabajo de gabinete consistió principalmente, enel estudio del citado material paleontológico para los cuales,aparte de los métodos corrientes de identificación porsus caracteres morfológicos, hemos ensayado el reconocimientode la estructura epidérmica en aquellas improntas, cuyo estadode conservación lo ha permitido, Para ello nos hemos validodel método del "peel" que consiste en el uso de una solución deuna sustancia plástica, en un solvente de evaporación rápida, lacual se aplica sobre la superficie cuyo detalle del relieve sequiera conocer, una vez seca esta solución, queda como una películatransparente que llevada al microscopio permite ver reproducidosen relieve inverso los detalles de la superficie a estudiar.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0655_Menendez
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons


Cita bibliográfica:

Menéndez, Carlos Alberto  (1950).     Contribución al conocimiento de la flora mesozoica de la formación Llantenes, Provincia de Mendoza.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0655_Menendez>