untitled


Fecha:
2021
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Descripción:
El trabajo de tesis estudia la relación entre innovación, tareas laborales y empleo en Argentina a comienzos del siglo XXI. Es, en este sentido, un esfuerzo por analizar de manera rigurosa una temática que ha generado ansiedades en los trabajadores y debates en el pensamiento económico y la política pública a lo largo de la historia mundial, pero que sin embargo ha sido poco explorada empíricamente en el país, considerando sus particularidades en el empleo y la innovación. Combinando elementos de dos ramas de la literatura económica que han explorado la cuestión con focos diferentes, se construye un marco teórico que permite apreciar el fenómeno de manera novedosa. Por un lado, de la literatura de la economía laboral se toma el “enfoque de tareas”, que propone descomponer las ocupaciones de los trabajadores en las distintas tareas que realizan y observar su potencial de automatización considerando el contenido rutinario y no rutinario de las mismas. Por otro lado, de la literatura de la economía de la innovación se entiende que el análisis del comportamiento de las firmas en torno a sus decisiones de innovación resulta fundamental para explicar el impacto que la misma podría tener sobre el empleo. La combinación de estas dos ramas lleva a descomponer el empleo en sus diferentes tareas para entender el impacto que posee la innovación, pero comprendiendo que la misma está mediada por decisiones microeconómicas de las firmas que se toman en intenso diálogo con el contexto productivo en el que desarrollan su actividad. Los objetivos se encaran empíricamente de manera cuantitativa a partir de distintas fuentes de datos que permiten caracterizar las ocupaciones laborales, observar su evolución en el tiempo, dimensionar el uso de tecnologías en su desempeño y evaluar la presencia de polarización laboral. Las ocupaciones también se caracterizan en términos de su contenido de tareas, y, en particular, para vincularlas con el empleo y los comportamientos innovadores de las firmas, se utiliza una combinación inédita de fuentes de datos para Argentina, construyendo un panel de información emparejada de trabajadores y empresas para el sector manufacturero que permite explorar econométricamente las distintas relaciones. Los resultados muestran que, efectivamente, el uso de tecnologías ha sido creciente en el período analizado y transversal a las distintas ocupaciones. La evidencia sin embargo no es favorable con el patrón de polarización laboral que ha sido hallado en otros países, lo que llama a pensar y resaltar la importancia de incorporar en el análisis las particularidades de cada economía con sus características propias. En términos del contenido agregado de las tareas en el empleo, se pone de manifiesto una transformación en el sector manufacturero en contra de las tareas de tipo manual y a favor de una mayor intensidad de tareas de tipo cognitivo. Por otra parte, los análisis econométricos muestran que la experiencia de los trabajadores en tareas rutinarias desalienta su probabilidad de empleo, mientras que la experiencia en tareas no rutinarias la incrementa. Este patrón se registra particularmente para la demanda de empleo de las empresas involucradas en actividades de innovación, es decir, son ellas las que impulsan fundamentalmente la desrutinización en el empleo, evidenciando la importancia de identificarlas. Se considera que estos análisis y resultados contribuyen a informar decisiones de políticas que puedan articularse con el contexto, eludiendo lineamientos generales que muchas veces omiten las especificidades locales.
Identificador:
http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/tesis/document/1501-1316_LopezE
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess

Descargar texto: 1501-1316_LopezE.oai

Cita bibliográfica:

López, Emanuel  (2021).  Innovación, tareas laborales y empleo en Argentina a comienzos del Siglo XXI.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).  [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/tesis/document/1501-1316_LopezE>