En:
ACTAS - Jornadas de Investigación
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo
Fecha:
2018
Idioma: 
es
Temas:
batallas; género; independencia; indumentaria; mujeres
Contenido: 
Este trabajo es parte del proyecto de investigación UBACyT categoría Beca Estímulo “Indumentaria y revolución. El comportamiento de las mujeres revolucionarias argentinas del (1800-1830)”, que se inscribe dentro del proyecto UBACyT no 20020150100097BA de Lic. Rosana Leonardi ““Los modelos de comportamiento y la belleza ideal en relación con la indumentaria femenina en Buenos Aires entre 1800 y 1830, a través del estudio de fuentes primarias”” El núcleo de este proyecto es pesquisar la historia de las revolucionarias argentinas y analizar el rol de la indumentaria en el proceso de construcción identitaria estas mujeres. Durante el proceso revolucionario argentino, muchas contribuyeron a la causa de diferentes maneras y a partir de sus figuras surgen preguntas con respecto a su comportamiento y apariencia ¿Cómo se las definía en relación al ideal femenino de la época? La hipótesis inicial del proyecto se centra en que estas mujeres eran descritas con analogías masculinas y que por lo tanto, eran percibidas como excepciones a su género. A través de fuentes primarias (literatura y fondos documentales) se analizan los diferentes modelos de la mujer revolucionaria, su contraste con el ideal femenino de la época y también el rol que juega la indumentaria. A partir de este último punto surge una hipótesis secundaria: la indumentaria funcionaba como producto cultural con una alta carga simbólica de género, los modos de vestir no sólo indicaban clase social si no también el género de la persona, y por lo tanto, representaban el rol que debían cumplir los individuos en la sociedad.  Según los relevamientos de documentos en AGN (Ejército Auxiliar del Norte e Invasiones Inglesas) y la literatura y cartas de la época (poemarios y correspondencia de Mariquita Sánchez de Thompson), podemos apreciar la participación femenina en las diferentes etapas de la independencia argentina. Mientras que las mujeres de la elite juntaban dinero y recursos para sus esposos o hijos que iban a la guerra, las mujeres de clases más bajas quedan invisibilizadas en las largas listas de los miembros de los batallones. El campo original del trabajo es la Historia de la Indumentaria, pero es necesario expandir el análisis hacia otros campos disciplinares (Historia política, Historia militar, Estudios de Género) para consolidar la disciplina propia de la Historia de la Indumentaria argentina que está en constante construcción.
Identificador(es):
https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/572/913
ISBN 978-950-29-1809-9
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 67.htm

Cita bibliográfica:

Helga Mariel Soto  (2018). MUJERES DE ARMAS Y PANTALONES: REVOLUCIONARIAS ARGENTINAS (1800-1830) | ACTAS - Jornadas de Investigación    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/572/913>