En:
ACTAS - Jornadas de Investigación
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo
Fecha:
2018
Idioma: 
es
Temas:
espacio; apropiación; nominaciones; público-privado
Contenido: 
El bajo de San Isidro cuenta con numerosas modificaciones en lo que respecta al espacio físico y a su valoración; esto afecta directamente a las relaciones que en él se desarrollan, persisten o perecen. En esta zona conviven diversas clases sociales, tomando como referencia el Bo Martín y Omar, un barrio de bajos recursos económicos donde abundan casas de autoconstrucción, pero también se erigen casas del Plan Federal de Viviendas. Los vecinos que hace ya más de 30 años viven en el Martín y Omar recuerdan con cierto anhelo la época pasada cuando el acceso a la costa era realmente libre y ellos podían acceder a ella para diversas actividades, ya sea, por ejemplo, pescar, o realizar deportes. Con el pasar de los años ese espacio ganado al río se fue valorizando y dicha zona se reinventó para dar lugar a clubes deportivos, bares y restaurantes. Teniendo en cuenta la hipótesis del proyecto marco, que apunta a estudiar las formas de interacción social en espacio urbano, se pretende, desde una perspectiva antropológica, desplegar el abanico de posibilidades de profundizar los aspectos de dicho barrio referentes a las nominaciones, los espacios públicos, las modificaciones espaciales y las viviendas que allí se encuentran. Planteándose cómo se ve afectada la interacción entre clases e intraclases frente a los aspectos anteriormente nombrados; emergen preguntas como: ¿Por qué presentan los vecinos dificultades para identificar el nombre de su propio barrio?, ¿Refleja esto una falta interacción entre los vecinos? Los espacios públicos de la  zona ¿para quienes están pensados?, ¿son públicos o privados?; ¿presentan los vecinos del barrio dinámicas de reciprocidad?, ¿cómo son las formas de apropiación del espacio de dicha zona?, ¿qué características presentan las viviendas allí? Para dar cuenta de estos interrogantes se opta por una metodología cualitativa haciendo trabajo de campo, entrevistas en profundidad (con previa elaboración de guía de preguntas), charlas informales, registros fotográficos, relevamientos de noticas de la prensa local y posterior sistematización de datos. El apoyo teórico deviene de los aportes de la antropología urbana, producciones pertenecientes a la Sociología, y al Urbanismo. Trabajando con autores como Ariel Gravano para ahondar las cuestiones referidas a las viviendas, y a las dinámicas barriales, Nora Rabotnikof para problematizar qué se entiende por público y privado, Olga Segovia con respecto a los espacios públicos, entre otros autores afines.
Identificador(es):
https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/515/903
ISBN 978-950-29-1809-9
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 57.htm

Cita bibliográfica:

Arantxa Martínez  (2018). UNA PERSPECTIVA ANTROPOLÓGICA DE LAS EXPERIENCIAS VECINALES CON SU ENTORNO EN UN BARRIO DEL BAJO DE SAN ISIDRO | ACTAS - Jornadas de Investigación    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/515/903>