En:
ACTAS - Jornadas de Investigación
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo
Fecha:
2018
Idioma: 
es
Contenido: 
El tema de la vivienda evolutiva en terreno propio incursiona en la cuestión de la vivienda generada desde mecanismos de autogestión semi-informales, con participación del usuario y relativo aporte profesional, que en algún momento pudo pensarse limitada exclusivamente a una minoría carenciada, pero que en la práctica hoy constituye la forma de producción del tejido más popular en nuestras ciudades. Diseño Arquitectónico 4 y 5 T forman parte del ciclo de orientación, el último tramo de la carrera de Arquitectura. Este trabajo práctico, Sistema de generación de viviendas evolutivas en un clima determinado, se presenta como el primer ejercicio de proyecto del nuevo ciclo (5to. año de la carrera), donde entendemos que la práctica proyectual debe asumirse desde su real complejidad, abordando el conocimiento como un proceso en el que el objeto de estudio se comprende y se explica simultáneamente desde todas las perspectivas posibles. El pensamiento complejo aspira a situar todo acontecimiento –en este caso el proyecto- en su relación de inseparabilidad respecto de su entorno cultural, social, económico, político, natural y comprender, de esta manera, cómo lo modifica. Desde nuestro rol docente, incentivamos en los alumnos un compromiso con el campo dónde van a trabajar, analizándolo críticamente para poder transferir los valores de cada región y de cada sociedad a sus proyectos. Para esto resulta fundamental tomar conciencia de nuestros actuales y futuros campos de batalla, el que conocemos y sobre todo el que aún desconocemos. En el grupo de investigación entendemos a la vivienda evolutiva como proceso, como sistema abierto y vivo, que debe poder evolucionar-adaptarse a diferentes grupos familiares, a través de la comprensión de múltiples factores sociales, culturales, económicos, técnicos y también ambientales; produciendo un mejoramiento evaluable de la realidad: desde el confort, la sustentabilidad, la adaptabilidad, las posibilidades de personalización y la participación del usuario.  Este poster pretende mostrar, a través de un ejercicio de cátedra para alumnos de 5to. año de la carrera de Arquitectura, que es posible enseñar a proyectar desde el campo académico incluyendo también el campo popular. Una mirada abarcativa de la profesión, no proscribtiva, que sea capaz de sumar saberes, consciente de su pertinencia a su lugar y a su tiempo, aportando a la construcción de la identidad arquitectónica latinoamericana.
Identificador(es):
https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/641/936
ISBN 978-950-29-1809-9
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 250.htm

Cita bibliográfica:

Luciana Guglielmotti ; Horacio Bertuzzi ; Emilia Rearden ; et al. (2018). SISTEMA DE GENERACION DE VIVIENDAS EVOLUTIVAS EN UN CLIMA DETERMINADO. PROYECTAR ENTRE EL CAMPO INTELECTUAL Y EL CAMPO POPULAR | ACTAS - Jornadas de Investigación    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/641/936>