En:
ACTAS - Jornadas de Investigación
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo
Fecha:
2018
Idioma: 
es
Temas:
fabricación digital; impresión 3d; marco tecnológico; pymes; transición tecnológica
Contenido: 
El acceso a las tecnologías de prototipado rápido, sobre todo a las de deposición de filamento fundido (DFF), se ha visto crecientemente facilitado en la última década producto de fenómenos tecno-sociales (avances en las telecomunicaciones, masificación de las redes, desarrollos de hardware y software libre). Proyectos universitarios como “Arduino” o el proyecto “RepRap” con objetivos disímiles han contribuido profundamente popularización de la tecnología a nivel global. Consecuentemente el uso de la tecnología se encontró demandada por un extenso número de diversos perfiles de nuevos usuarios, los cuales originalmente no habían sido contemplados y que han conducido a usos alternativos y aplicaciones diversas. La presente ponencia tiene el objetivo de describir y analizar el panorama actual en el ámbito productivo nacional abordando casos de pequeñas industrias locales que han adoptado la tecnología DFF y que en algunos casos hacen uso de forma poco ortodoxa, aplicándola en las diferentes dimensiones de la fabricación de productos: desde el diseño al producto final. El uso de la tecnología en la industria estaría tradicionalmente acotado al departamento de diseño. Maquetado, prototipado son instancias que permiten la verificación de dimensiones, funcionamiento y ajustes mediante un desarrollo iterativo. Para lo cual, esta tecnología resulta una poderosa herramienta que ha permitido alcanzar resultados excepcionales en muy poco tiempo y con pocos recursos en la etapa proyectual. El uso poco ortodoxo ya excede el departamento de diseño, y se ha incorporado integrándose con la cadena productiva y o con el producto final. En la cadena productiva sa ha incorporado con el objetivo de reemplazar y mejorar procesos, flexibilizar la producción y potenciar los recursos en planta. Cuando se han incorporado directamente sobre los productos finales, entre otras ventajas, ha permitido la reducción de partes y la fabricación de productos con funciones más complejas. En los dos casos de uso, tradicional y no ortodoxo, amplían contundentemente las posibilidades de las Pymes y fábricas cuya producción ha estado condicionada al límite de las tecnologías accesibles de acuerdo a la envergadura de sus instalaciones. En muchos casos son los profesionales como parte de las pymes los que se encuentran en la vanguardia. Ampliación del catálogo de productos ofrecidos, complejidad en las piezas y flexibilidad en la producción han estado ligadas a la incorporación de tecnologías prohibitivas. Hoy esos límites han comenzado a desdibujarse gracias a la incorporación de estas tecnologías de fabricación digital.
Identificador(es):
https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/567/818
ISBN 978-950-29-1809-9
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 222.htm

Cita bibliográfica:

Federico Faure  (2018). NUEVOS RUMBOS EN LA TRAMA PRODUCTIVA LOCAL POSIBILITADOS POR LA IMPRESIÓN 3D | ACTAS - Jornadas de Investigación    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/567/818>