En:
ACTAS - Jornadas de Investigación
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo
Fecha:
2019
Idioma: 
es
Temas:
Imagen como documento; Imágenes singulares; Esquemas interpretativos; Imágenes como huellas; Trayectos de lo no visual o lo visual
Contenido: 
La conmemoración del quinto centenario de la muerte de Leonardo da Vinci instala un interés particular sobre su figura, una de las más relevantes en la historia de la cultura de Occidente. Su dibujo más famoso, el Hombre Vitruviano o el Hombre de Vitruvio se ha convertido en una imagen icónica de la cultura contemporánea, llegando a usarse, en algunos casos, con exceso a nivel publicitario. Los manuscritos más antiguos que se conocen de Los diez libros de Arquitectura, la célebre obra que Marco Vitruvio Polión concluyó en los últimos años de los tiempos anteriores a Cristo, corresponden a copias medievales. El valor que la cultura occidental le asignó a esta obra radica en que se trata del único texto de la antigüedad clásica dedicado al saber arquitectónico, que atravesó los tiempos y llegó de manera completa a la Edad Moderna. El principal propósito de esta presentación es revisar en detalle las circunstancias de la realización del dibujo de Leonardo, así como estudiar la lógica de sus determinaciones internas en el marco del profundo cambio de concepción cultural y filosófica en el que estaba situado su autor, sin dejar de considerar las razones del olvido y difusión que se fueron dando a través del tiempo histórico. Cabe destacar que la corte milanesa donde el dibujo fue realizado se constituyó en un ambiente cultural complejo y de gran riqueza que, por un lado, combinó la propia tradición lombarda, más europeísta y centrada en el dominio de las técnicas constructivas, con la florentina, que puso en relevancia los aspectos intelectuales y los referidos al dominio de los valores del lenguaje de la antigüedad. Hacia 1490 se encontraban en Milán junto a Leonardo, Francesco di Giorgio Martini y Giacomo Andrea da Ferrara, y también, entre otros, Donato Bramante, Luca Paccioli y Giacomo da Sangallo, compartiendo tareas de diferente tipo, en un trabajo colaborativo donde cada uno aportó experiencias recogidas en sus recorridos y estancias por diferentes ciudades italianas. Sin embargo, el dibujo realizado por Leonardo da Vinci recibió una difusión muchísimo más amplia que las realizadas por sus contemporáneos. Si bien son varias las hipótesis que podemos sugerir para avalar esta cuestión, este trabajo se ha abocado a reflexionar sobre el valor que esta imagen representa en el acervo artístico, visual y arquitectónico occidental, considerando que su pregnancia en el tiempo lo ha convertido no en un canon de las proporciones humanas, sino en una imagen “(incon)MENSURABLE”.
Identificador(es):
https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/1072/1514
ISBN 978-950-29-1809-9
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 99.html

Cita bibliográfica:

Carlos Gustavo Giménez ; Marta Mirás ; Julio Valentino  (2019). EL HOMBRE DE VITRUVIO VISTO POR LEONARDO DA VINCI. UNA IMAGEN (INCON)MENSURABLE | ACTAS - Jornadas de Investigación    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/1072/1514>