En:
ACTAS - Jornadas de Investigación
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo
Fecha:
2019
Idioma: 
es
Temas:
Imagen como documento; Mirada cercana; Imagen conocimiento; Consistencia de la imagen; Analítica de la imagen
Contenido: 
El presente trabajo tiene por objeto definir conceptualmente y ejemplificar métodos de tratamiento de la arquitectura del pasado en términos de aprendizaje proyectual recorrido en la experiencia del Taller vertical de Historia de la Arquitectura nº 2 en la FAU UNLP. La cultura contemporánea trabaja esencialmente con imágenes. La variedad de medios en que la comunicación se efectúa mediante imágenes ha cambiado las formas de contacto, las de la enseñanza y aprendizaje, y las herramientas para la construcción del conocimiento. Si bien estas características ya están instaladas en la sociedad y en la vida académica, el tratamiento de las imágenes como fuente, medio o herramienta para la construcción del conocimiento, se realiza la mayoría de las veces con un trato superficial, veloz y hasta descuidado, perdiéndose así el potencial de un objeto que puede otorgar al investigador o estudiante mayores resultados. El concepto de mirada cercana puede encontrarse en la literatura bajo la denominación de lectura minuciosa. Este tipo de lectura requiere la recolección cuidadosa de los datos (observaciones) y un pensamiento reflexivo respecto de lo que estas observaciones aportan. En arquitectura lo más difícil para un estudiante es aprender qué es "aprender a ver" como arquitecto. Todos los estudiosos de la arquitectura creen suponer que, debido a una vida de estar dentro y alrededor de edificios, saben qué es la arquitectura; creen que ya saben cuál es el asunto que contiene una obra. Por lo tanto, la primera actividad en la búsqueda del conocimiento mediante la mirada cercana es la del desaprendizaje. Comenzar a ver de nuevo desprendiéndose de los prejuicios o estructuras convencionales de la lectura. Y más allá de ese acercamiento desaprendido al objeto, es vital la capacidad del estudioso de detenerse, de demorar el tiempo, de romper la dinámica pasatista y fugaz del trato con las imágenes que tan frecuente es en nuestro medio. En los cursos de Historia de la Arquitectura que llevamos adelante, trabajamos bajo el concepto de Mirada Cercana para poder logar ese imperativo sobre la imagen que tantas veces preocupó a Colin Rowe y a sus discípulos: ver lo que no se ve.
Identificador(es):
https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/1070/1512
ISBN 978-950-29-1809-9
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 97.html

Cita bibliográfica:

María Elisa Sagües ; Pablo Szelagowski  (2019). LA MIRADA CERCANA EN LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA | ACTAS - Jornadas de Investigación    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/1070/1512>