En:
ACTAS - Jornadas de Investigación
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo
Fecha:
2019
Idioma: 
es
Temas:
Paisaje Urbano Histórico; Imagen como documento; Imágenes como huellas; Imágenes relevantes; Imágenes compuestas
Contenido: 
La imagen cuya denominación surge como una representación visual, que a su vez cumple con la función de un medio de comunicación, como, de un instrumento o herramienta de análisis, permite mostrar la realidad canalizada en la imagen fotográfica del territorio. Evidencia el paisaje y su mímesis en un cierto período de tiempo, cuyas huellas expresadas identifican los cambios que sufre el territorio, pudiendo ser en pro o en contra del mismo. Las huellas que deja la evolución de las ciudades, han configurado paisajes con características únicas, en este sentido, las visuales relevantes son imágenes representativas y de valor que se configuran en el espacio como respuesta a la simbiosis creada entre las condiciones naturales, las condiciones creadas por el hombre y especialmente el reconocimiento de las comunidades. Las imágenes fotográficas utilizadas como herramienta de análisis y valoración de esas visuales, son entendidas como huellas del paisaje, que, por su composición física, como por su representación para las personas, adquieren un significado como bien común, poniendo en evidencia valores de identidad de la comunidad que las asimila como suyas, como patrimonio y como parte de su memoria colectiva. Considerando lo anterior, y recurriendo a las imágenes de paisaje y de territorio como elementos de síntesis de valores relevantes, se ha considerado oportuno analizarlas bajo una metodología de valoración participativa vinculada al estudio de conservación del Patrimonio Cultural de la ciudad de Cuenca-Ecuador. El objetivo de la metodología planteada, analiza y valora visuales que sintetizan la importancia del paisaje observado, a través de la composición creada por sus elementos urbanos, arquitectónicos, naturales e histórico-culturales; pudiendo identificar, además, dinámicas de cambio a las cuales está sometido el territorio. La metodología inserta un fuerte enfoque participativo en el que, por medio de un análisis cualitativo, que descompone a la imagen en planos y elementos, identifica el valor de la visual según el significado que la comunidad le otorga. Para dar paso al proceso participativo, un equipo técnico identifica puntos de observación y cuencas visuales, que evidencian los valores del paisaje ya reconocidos. Por otro lado, considerando a las imágenes como una huella de lo real, se recurre a las fotografías históricamente recurrentes, como imágenes que con el paso del tiempo se han convertido en referentes o íconos de las ciudades, para que, a través de un análisis de contraste, se genere una narrativa que valore la transformación del paisaje y el territorio.
Identificador(es):
https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/1319/1732
ISBN 978-950-29-1809-9
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 76.html

Cita bibliográfica:

Catalina Monserrath Rodas ; Silvana Tatiana Vintimilla  (2019). LAS IMÁGENES COMO HUELLA DEL PAISAJE URBANO HISTÓRICO – HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE VISUALES RELEVANTES | ACTAS - Jornadas de Investigación    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/1319/1732>