En:
ACTAS - Jornadas de Investigación
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo
Fecha:
2019
Idioma: 
es
Temas:
Imagen como documento; Imágenes como huellas; Imágenes técnicas; Imagen y patrimonio; Imagen e intervención
Contenido: 
Esta ponencia se corresponde con un trabajo de investigación mayor perteneciente a la Tesis de Maestría en Gestión e Intervención del Patrimonio Arquitectónico y Urbano (FAUD-UNMDP). La misma aporta al conocimiento del Patrimonio Arquitectónico-Urbano de la Masonería en la Provincia de Buenos Aires y C.A.B.A, enfocándose en el estudio y definición de pautas de intervención de este singular caso de estudio, que aborda específicamente los edificios de las Logias y Templos Masones (1860-1930). Dentro de la intervención patrimonial se abordan y atraviesan diferentes instancias en donde la imagen documental es fundamental en la definición de propuestas, las cuales, a su vez, se sustentan en un marco teórico específico de esta área del conocimiento. Estas instancias se sintetizan en las siguientes fases: 1) Investigación histórica-documental 2) Relevamiento dimensional, análisis y valoración del bien 3) Diagnóstico 4) Propuesta de Intervención. En estas fases podemos definir la imagen-documental, la imagen para la generación de nueva documentación, la imagen para la valoración patrimonial, la imagen para el registro y diagnóstico, y la imagen documental como sustento para la intervención. Por ello las mismas son herramientas imprescindibles para este tipo prácticas dentro de la especialización de la disciplina y para la toma de decisiones de nuevas propuestas. En los avances de la tesis se especifican y ejemplifican las tres primeras fases mencionadas como sustento para la propuesta intervención en los casos de estudios. Se identifican a través de imágenes documentales la historia de estos bienes y de las transformaciones en el tiempo de los mismos, realizando un plan de documentación y sistematización, que contiene fichas de relevamiento fotográfico, de pre-inventario e inventario, especificándose los valores del bien (históricos, arquitectónicos, y paisajísticos-ambientales). Se hace hincapié en casos (como la logia de Buenos Aires, San Nicolás y la de Mar del Plata) para el registro imágenes de sus sistemas constructivos y sus lesiones a través del diseño de un registro para su diagnóstico. Es de destacar que la investigación nos permite acceder a imágenes de templos que lamentablemente fueron demolidos, pero que representan una base documental de gran importancia para el estudio tipológico. Este sistema metodológico para la intervención de los bienes patrimoniales nos permite generar una estructura científica, que pueda identificar las adulteraciones de la materialidad que atentan contra su “autenticidad”, generando propuestas adecuadas para su salvaguarda y aportando, a su vez, una nueva documentación e imágenes como base y referente para futuras intervenciones.
Identificador(es):
https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/1321/1734
ISBN 978-950-29-1809-9
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 73.html

Cita bibliográfica:

Romina Mariel Fiorentino  (2019). LA IMAGEN DOCUMENTAL EN LA INTERVENCIÓN PATRIMONIAL | ACTAS - Jornadas de Investigación    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/1321/1734>