En:
ACTAS - Jornadas de Investigación
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo
Fecha:
2019
Idioma: 
es
Temas:
Imagen como documento; Imágenes como huellas; Transformar; Materialidad de la imagen; Identidad gráfica
Contenido: 
Las imágenes cuentan, más hoy en día. Tienen una historia, son protagonistas en cada proyecto. Todo lo que nos rodea, también, cuenta. Observamos y transformamos. Eso que vemos, lo asociamos y creamos. Dejamos en las imágenes y en nuestros diseños, aquello que un día obtuvimos de forma consciente o inconsciente. Hasta que un día, lo sublimamos y lo materializamos. Tras observar, recopilar, seleccionar y realizar nuestras propias fotografías mentales de lo que vemos, las imágenes se empiezan a visibilizar, se vuelven parte del diseño.  Así, surge la identidad para el Proyecto Ubacyt: “Del Producto al Sistema constructivo con inclusión de residuos y la transferencia de la Universidad al territorio con desarrollo social”. La premisa “Ubacyt es transformar” se desarrolla por el deseo y el compromiso de generar conciencia, de transformarlo todo, reconvertir y consolidar el hábitat que nos rodea. En la identidad del proyecto, se busca mostrar, de una manera sintética, lo que engloba el proyecto en sí.  De esta manera, la “T” de Ubacyt, se transforma, se transfiere y se reconvierte en una nueva palabra: Transformar. Transformar desde el mejoramiento de una fachada hasta la completa concientización humana. La “T” pasa a ser una imagen con impronta, se consolida en una imagen que comunica, ya no es un simple carácter, ya porta información para ser leída y difundida por el resto. Las imágenes se recrean en el diseño. La tipografía renace de la imagen de un objeto fabricado en el propio CEP. De los bloques, de los módulos (vistos una y otra vez), uno arriba del otro, uno al lado del otro. En fin, la imagen nos comunica, la tipografía también. El logotipo está diseñado a partir de módulos, los caracteres de Ubacyt “son ladrillones”, los mismos que se realizan para los proyectos.  Asimismo, sus terminaciones representan la liviandad del material: el poliestireno expandido, material utilizado en todos los productos del Centro. La paleta cromática surge del colorante de cemento utilizado; es el ferrite, el que inunda de color nuestro diseño. Es por eso que, en esta ocasión, las imágenes se vuelven un documento, dejando huellas en la tipografía. Esos registros de trabajo, pasaron a ser características fundamentales para la elaboración de la identidad gráfica, fueron necesarias para sintetizar todos los conceptos que encierran este proyecto. Siendo reconocibles sólo porque alguna vez dejaron de ser imagen para pasar a identificarse como un carácter y ser materializadas en una gráfica.
Identificador(es):
https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/1390/1800
ISBN 978-950-29-1809-9
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 272.html

Cita bibliográfica:

Yanina Giselle Aranda ; Susana Inés Caruso ; Lucia Alejandra Tosi ; et al. (2019). IDENTIDAD DEL PROYECTO | ACTAS - Jornadas de Investigación    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/1390/1800>