En:
ACTAS - Jornadas de Investigación
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo
Fecha:
2019
Idioma: 
es
Temas:
Paisaje Urbano Histórico; Imagen como documento; Imágenes como huellas; Imágenes relevantes; Imágenes compuestas
Contenido: 
El Paisaje Urbano Histórico (PUH) es comprendido como …la zona urbana resultante de una estratificación histórica de valores y atributos culturales y naturales, lo que trasciende la noción de “conjunto” o “centro histórico” para abarcar el contexto urbano general y su entorno geográfico… (UNESCO, 2011); esta definición permite identificar la importancia de este término en relación con las ciudades Patrimonio Mundial y su obligación para conservar y proteger su patrimonio. La ciudad de Cuenca, Ecuador fue nominada en el año de 1999 como Patrimonio Cultural de la Humanidad, entre otros criterios, por ofrecer un ejemplo eminente de un tipo de edificio, conjunto arquitectónico, tecnológico o paisaje, que ilustre una etapa significativa de la historia humana (criterio iv UNESCO), criterio directamente vinculado con la definición expuesta de PUH, que concibe la superposición de períodos históricos de diversas culturas que han configurado la ciudad y que aún conviven en el presente, que no sólo es evidente en los valores inmateriales de las diversas culturas fusionadas, sino también en elementos materiales como la arquitectura, que presenta diversas tipologías, expresiones y tecnologías mestizas.  Y, son precisamente muchos de estos valores materiales los que conjugan y crean un paisaje representativo y de interés. Con esta premisa y ante las dinámicas de desarrollo a las que se enfrentan las ciudades, es necesario desarrollar métodos que permitan valorar el PUH, en consecuencia, se ha aplicado la Metodología de Análisis y Valoración de Visuales Relevantes desarrollada por el Proyecto Ciudad Patrimonio Mundial (CPM) de la Universidad de Cuenca; la Metodología considera a las imágenes fotográficas como una huella del paisaje y por tanto como herramientas indispensables para su aplicación. En este apartado se pondrá en evidencia el objetivo de la metodología que consiste en analizar y valorar visuales que sinteticen la importancia del paisaje observado, a través de la simbiosis creada, en las imágenes, por la composición de sus elementos urbanos, arquitectónicos, naturales e histórico-culturales, pudiendo identificar, además, dinámicas de cambio a las cuales está sometido el territorio. La Metodología parte con la identificación de puntos de observación y cuencas visuales, que dan como resultado imágenes del paisaje, que son analizadas y valoradas bajo un enfoque participativo, permitiendo que la comunidad las identifique como relevantes o no; es decir, el enfoque participativo prima en los análisis cualitativos y valoración que son llevados a cabo a través dela descomposición de planos y elementos que configuran la imagen.
Identificador(es):
https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/1373/1785
ISBN 978-950-29-1809-9
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 253.html

Cita bibliográfica:

Silvana Tatiana Vintimilla ; Catalina Monserrath Rodas  (2019). LAS IMÁGENES COMO HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL PAISAJE URBANO HISTÓRICO DE CUENCA – ECUADOR | ACTAS - Jornadas de Investigación    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/1373/1785>