En:
ACTAS - Jornadas de Investigación
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo
Fecha:
2019
Idioma: 
es
Temas:
Imágenes como representación; Símbolo; Texto; Emancipación; Hiperculturalidad
Contenido: 
Esta ponencia, es producto de una investigación que, desde la red interuniversitaria UNIVRED bajo nuestra dirección, venimos llevando a cabo en la Universidad de Flores. En ella participan universidades públicas y privadas, argentinas y extranjeras, con la intención de observar, investigar, experimentar, sobre aquellas cuestiones que inciden en el comportamiento de los estudiantes, en el desarrollo de sus estudios y trabajos a lo largo de toda su carrera, haciendo hincapié, en el “crack” que generalmente se produce en el ingreso a la universidad, específicamente en el paso que va de la escuela media a nuestras Instituciones. Hemos sido convocados por la imagen, imaginar, imaginación, imaginable, imaginario, imaginativo, imago el rol de la palabra el juego de las palabras. Variables del acercamiento a la idea, visiones concretas, limites borrosos, trazado de territorios con extremos o bordes concretos, concreción de un determinado objetivo surgir de la tremenda dialéctica de dos campos en pugna “campo del imaginario” vs “campo del ideario”. ¿Interpretar el concepto de Bergson respecto de la imagen como representación? O, ¿seguir los pasos de J.P. Sartre acerca de la duda de la existencia? Cuando en realidad, se prefiere confluir con Piaget como “significante simbólico” que le asigna a la imagen, aclarando que estas (las imágenes) no desempeñan un papel activo en el conocimiento, puesto que “representan estados y no actos” por lo que trataremos, en este trabajo, demostrar, cuando el objeto es acto, cómo ayuda a la construcción del conocimiento en el niño y, si eso ocurre en edades tempranas, ¿ por qué habría de desdeñarlas el adulto, sobre todo un proyectista? Aclararemos que hablamos del proyecto total, no solo de una rama de él. La imagen, ensoñación apenas concretada, se inscribe en formas que la definen, dentro de las más variadas geometrías, aquellas euclidianas, “imaginables”, y las otras. Como delimitar esa fracción donde se juegan los destinos de las geometrías. Aquellas que nos vienen dadas desde el sentido racional, cuando en realidad somos producto de la imaginación, la que responde a otros orígenes; aquellas geometrías que provienen del inconsciente, lugar deseable e inmanejable del sentido más profundo del deseo de concretarlo. La imagen que aporto proviene de esos campos, genera un endless, un “sinfín”, palabra que creo, sintetiza más claramente en su unidad corpórea (una sola palabra para decir tantas cosas) el mensaje conceptual que toda imagen gráfica debería enviar
Identificador(es):
https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/1217/1647
ISBN 978-950-29-1809-9
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 212.html

Cita bibliográfica:

Edelmiro Speranza ; Lucia Calcagno  (2019). LA IMAGEN COMO BÚSQUEDA DEL ENCUENTRO CON LA IDEA O EL PROCESO DIALÉCTICO-MENTAL EN LA FORMULACIÓN DEL ACTO PROYECTUAL | ACTAS - Jornadas de Investigación    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/1217/1647>