En:
ACTAS - Jornadas de Investigación
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo
Fecha:
2019
Idioma: 
es
Temas:
Conocimiento y generación de imágenes; Imágenes – Formatos – Soportes - Dispositivos; Documentación iconográfica; Imagen como documento; Integración sociourbana; Hábitat; Derecho a la ciudad; Regularización dominial; Barrios populares
Contenido: 
Este trabajo se centra en el análisis de la Ley de Integración Socio Urbana y Regularización Dominial sancionada en 2018, la cual surge como producto de intensas luchas sociales por el acceso al hábitat digno y la vivienda. Se intenta dar cuenta de los procesos de análisis para conocer el estado de situación y de los avances producidos luego de la entrada en vigencia de la ley, en relación a los instrumentos de reglamentación establecidos y esbozar las cuestiones que aún no han sido abordadas y que resultan fundamentales en el proceso de la inclusión socio-urbana, en el marco del derecho a la ciudad, a partir de los informes oficiales de las Organizaciones Sociales y organismos intervinientes del Estado. A su vez, y de acuerdo al modelo económico actual, se busca establecer cuál es el rol del estado en la instrumentación de políticas públicas en relación a la fragmentación socio-espacial y la gestión de suelo urbano. A lo largo de este trabajo, se realizará una descripción de los contextos históricos que dieron lugar al fenómeno de los barrios populares en la RMBA, tomando dos períodos para describir la configuración socio-espacial de la mancha urbana a partir de las medidas para el crecimiento de la ciudad que se llevaron a cabo en cada período y analizar cuáles fueron las principales causas que limitaron el acceso a la vivienda, dando lugar a la producción del hábitat popular caracterizada por la ocupación de tierras y la autoconstrucción. Respecto del contexto jurídico provincial, se tomarán dos antecedentes relevantes en los procesos de regulación de ocupación de suelo y promoción del acceso justo al hábitat, Ley 8912 y Ley 14449 respectivamente y el impacto producido como consecuencia de la aplicación de dicha normativa. A partir de allí, y en función a lo establecido en la Ley 27453, mencionaremos los objetivos y mecanismos que dieron lugar al relevamiento a nivel nacional de los barrios populares a partir de la utilización de imágenes y plantearemos algunas inquietudes en relación a las tendencias de transformación de suelo urbano, las herramientas que promueve la ley y los procesos institucionales de gestión actual, los recursos económicos que se deberán destinar y cómo podría impactar el acceso formal a la tierra en relación a la tensión entre la propiedad privada y las políticas públicas que las regulan.
Identificador(es):
https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/1176/1606
ISBN 978-950-29-1809-9
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 180.html

Cita bibliográfica:

Juan Ignacio Cantiri ; María Florencia Duarte ; María Laura Tolazzi  (2019). LEY DE INTEGRACIÓN SOCIO URBANA EN EL CONTEXTO ACTUAL Y SU RELACIÓN CON OTROS ANTECEDENTES NORMATIVOS | ACTAS - Jornadas de Investigación    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/1176/1606>