En:
ACTAS - Jornadas de Investigación
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo
Fecha:
2019
Idioma: 
es
Temas:
Imagen como documento; Imágenes como huellas; Mapas; Imágenes que interpretan; Imágenes
Contenido: 
El paisaje es la visión más integral que define el patrimonio cultural de una comunidad en su hábitat. Su significado ha sido por siempre inseparable de la modificación del territorio por parte del hombre, quien transforma su medio y le suma un nuevo valor. En el caso del paisaje pampeano, las imágenes constantemente nos reflejan su inmensidad, su horizonte, sus perspectivas abiertas; persistiendo esta mirada a los largo del tiempo a pesar de las transformaciones y variaciones físicas de su suelo. Así, lo despojado, lo austero, lo elemental, lo lineal, lo plano, se convirtieron en los valores del territorio bonaerense que se integraron con la modernidad de la obra del ingeniero arquitecto Francisco Salamone desde sus bocetos iniciales. A través de su expresión monumental, en este paisaje pampeano donde aún se funden en armonía la naturaleza con las construcciones, su obra confronta sin desnaturalizar la condición extensa y uniforme de las ciudades y pueblos donde intervino, dibujando un mapa de singular valor para visitantes y locales. La extensión del territorio y las diferentes instancias de urbanización, no impidieron en las décadas de 1930-1940, resolver su equipamiento y la construcción de su identidad. Con realizaciones diseminadas, concebidas y realizadas en breve lapso, Salamone construyó identidades y sentido de pertenencia a su paso. Su trabajo se inscribió en tres instituciones-eje en la vida de los pueblos pampeanos, tales como cementerios, mataderos y palacios municipales. El palacio municipal debía ser el corazón del pueblo en términos referenciales, en tanto el matadero era el símbolo de una creciente mecanización de la faena de hacienda y el cementerio enfatizaba la frontera entre la ciudad de los muertos y la ciudad de los vivos, proyectando portales de acceso monumentales. Tanto la lectura de las imágenes iniciales de sus proyectos como la documentación de su construcción dan cuenta de la importancia de la obra en estos pueblos, donde la escala y la significación fueron los valores esenciales para convertirlos en mojones que cualifican singularmente el paisaje de la Pampa Argentina
Identificador(es):
https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/1141/1582
ISBN 978-950-29-1809-9
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 166.html

Cita bibliográfica:

Graciela Edith Aguilar ; Andrea Fabiana Morello  (2019). IMÁGENES SALAMÓNICAS. NATURALEZA Y HACEDOR EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE RURAL BONAERENSE | ACTAS - Jornadas de Investigación    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/1141/1582>