En:
ACTAS - Jornadas de Investigación
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo
Fecha:
2019
Idioma: 
es
Temas:
Mapas; Imagen como documento; Imágenes en movimiento; Imágenes inconclusas; Aeropuertos; Autotransporte público; Estructura urbana; Contrastes
Contenido: 
El SIT-AMBA es un Sistema de Información Territorial para el Área Metropolitana de Buenos Aires y constituye el proyecto principal del CIM. Siendo la base de datos geoespaciales para sus actividades de investigación, su plataforma abarca contenidos en temáticas de planeamiento territorial. En este sentido, el transporte público de pasajeros es uno de sus componentes. En un entorno SIG, y con la información de recorridos digitalizada, por análisis de densidad, se observó que en ciertos puntos del AMBA había una concentración diferencial de líneas. Entre estos nodos de concentración se destacaba Morón en el Corredor Oeste como principal nodo de atracción. A partir de los mapas obtenidos se consideró este corredor como sector elegido dentro del AMBA, para analizar su evolución, tomando como epicentro la Estación Morón del FFCC Sarmiento. Actualmente se está trabajando en la inserción del Aeropuerto de Palomar en este contexto, considerando: 1- el vínculo de este equipamiento con la localización de nodos de comercio y servicios (en este caso Estación Morón del FFCC Sarmiento y otras estaciones de referencia) y otros usos del suelo (residencia); 2- la puesta en valor de este equipamiento de transporte; 3- los contrastes con los nuevos emprendimientos; 4- los cambios de normativa; 5- la aplicación de un SIG para explicar la evolución y transformación del área. A modo de contexto, la evolución del corredor oeste en el AMBA se sintetiza en tres etapas de estructuración territorial: -Un primer periodo agroexportador (1870 y 1930), donde se organiza el esquema monocéntrico y radial, siguiendo los ejes ferroviarios, de acuerdo a un modelo industrial y portuario. La construcción del Ferrocarril del Oeste, en 1862, dio impulso al transporte público masivo en Buenos Aires. Hasta 1920 el tranvía eléctrico había caracterizado un proceso de urbanización expansivo, pero con el surgimiento del colectivo en 1932, se originó una nueva transformación de la estructura urbana de Buenos Aires. -Un segundo periodo de crecimiento (1930 y 1970), que coincide con una etapa de industrialización y crecimiento, se densifica Buenos Aires y se consolida el área metropolitana. La llegada del colectivo benefició al transporte público debido a su poca inversión y facilidad de desplazamiento. A partir de su creación en 1928, el colectivo ayudo a la formación de los suburbios de Buenos Aires durante las décadas de 1940 y 1950. En este periodo surgen los loteos y barrio parque (1940-1950), donde el eje oeste es donde se verifica un mayor surgimiento de esta tipología. -En un tercer periodo (década del 80-90), surge una nueva estructuración del territorio, favorecida por la red de autopistas y el automóvil con la aparición de los countries club y barrios privados, los shopping center, hipermercados y complejos de entretenimientos. Aparecen también nuevos equipamientos de transporte que obedecen a la lógica de las autopistas y a la globalización de las comunicaciones: los aeropuertos. Este caso de estudio, el Aeropuerto de El Palomar, responde a este contexto. Como parte del corredor oeste, se analizarán los contrastes en la estructuración del territorio relacionados con su puesta en valor, las características de su emplazamiento e influencia en el entorno. Este análisis busca construir un espacio de reflexión acerca del impacto de este equipamiento aeroportuario en el territorio, la respuesta de los actores sociales, la acción de los gobiernos locales y los escenarios futuros. La cartografía temática en un entorno SIG y las imágenes (satelitales, fotos aéreas y registros fotográficos históricos) posibilitaron una mejor comprensión e interpretación de los contrastes de la problemática de la puesta en valor del Aeropuerto de El Palomar y su influencia en el entorno.
Identificador(es):
https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/1252/1665
ISBN 978-950-29-1809-9
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 14.html

Cita bibliográfica:

Patricia Mayo ; María Adela Igarzábal ; Patricia Dietrich ; et al. (2019). EL CORREDOR OESTE Y EL AEROPUERTO DE EL PALOMAR. LOS CONTRASTES EN LA EVOLUCIÓN DE SU ESTRUCTURA URBANA. | ACTAS - Jornadas de Investigación    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/1252/1665>