En:
ACTAS - Jornadas de Investigación
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo
Fecha:
2019
Idioma: 
es
Temas:
Percepción; Imágenes analíticas; Arquitectura; Ciudad; Tecnología digital
Contenido: 
Las instancias de captación, análisis e interpretación del espacio urbano-arquitectónico construido implican, un acercamiento al mismo desde lo sensorial. Recurrimos a la percepción como una herramienta fundamental para captar el espacio construido de la ciudad y la arquitectura, de modo que posibilite la producción de imágenes, tendientes a una construcción analítica del espacio: Pensamiento espacial. En la era digital, la incorporación de medios de reproducción visual y sonora en la cotidianeidad, como sucede con los equipos de telefonía móvil, así como la difusión de programas de representación espacial que permiten operar también sobre las imágenes reales captadas, modificándolas con un asombroso grado de realismo, han influido decisivamente en la capacidad humana para captar y comprender el espacio, habilitando nuevas experiencias en el proceso cíclico entre percepción y conocimiento. El dinamismo que impone el mundo contemporáneo, condujo a reformular los medios de registro y expresión que se utilizan en la formación de grado de los estudiantes de arquitectura y carreras afines, habituados decisivamente al uso de las nuevas tecnologías. En consecuencia, la realidad nos convoca a una revisión de los postulados de la práctica y la metodología aplicadas al proceso de enseñanza-aprendizaje, en el marco de la formación en estas disciplinas. Nuestro trabajo de investigación, toma en consideración todos los recursos tecnológicos disponibles en la vida cotidiana para la captación, reproducción y representación de los lugares proyectados y construidos, que habita el hombre individual y socialmente. Desde nuestra óptica, estos avances vienen a constituir un aporte(y no una simple alternativa) a los sistemas de registro más tradicionales (analógicos) de representación de la arquitectura y la ciudad. La realización de los registros espaciales utilizando medios digitales, permitió ampliar el espectro de imágenes que dan cuenta de la complejidad urbana y logró captar los aspectos identitarios de cada lugar. El material producido, fue denominado en el marco de nuestro trabajo “Registro Sensorial Ampliado (RSA)” y fue el motivador de posteriores reflexiones acerca de los alcances que hoy se tienen para percibir y comprender el espacio habitado. Las imágenes producidas en los primeros registros que se realizaron, de carácter experimental e intuitivo, sirvieron para generar pautas y estrategias tendientes a indagar el espacio construido, a partir de imágenes que consideraron variablesvisuales, sonoras y cinéticas (fundamentalmente) y que fueron valoradas como datos de la realidad (tan concretos como los predominantemente visuales), constituyendo un valioso aporte a la comprensión del espacio habitable.
Identificador(es):
https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/1122/1563
ISBN 978-950-29-1809-9
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 147.html

Cita bibliográfica:

Juan Lucas Mainero ; Sergio Eduardo Gutarra Sebastián  (2019). LA PERCEPCIÓN Y EL REGISTRO SENSORIAL AMPLIADO (RSA) | ACTAS - Jornadas de Investigación    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/1122/1563>