En:
ACTAS - Jornadas de Investigación
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo
Fecha:
2019
Idioma: 
es
Temas:
Región metropolitana; Urbanizaciones privadas; Utopías urbanísticas; Imágenes que traducen; Imágenes que interpelan
Contenido: 
La periferia de la región metropolitana de Buenos Aires (RMBA) se ha ido expandiendo en las últimas tres décadas en base a un modelo de territorios fragmentados, en donde se insertan nuevos formatos de diseño urbano. Los barrios cerrados, clubes de campo y ciudades-pueblo exhiben una nueva morfología arquitectónico-urbanística, la del enclaustramiento; y configuran el continente de un segmento de la sociedad que opta por la auto-exclusión. Las ciudades privadas en algunos municipios metropolitanos (ejemplo, Tigre, Pilar, Brandsen) siguen creciendo y consolidándose. Esta transformación en un entorno suburbano o semi-rural según los casos, nos remite a repensar la noción de utopía urbana. Desde los antiguos grabados que muestran la “utopía” de Tomás Moro, pasando por los esquemas de ciudades-jardín de Ebenezer Howard hasta llegar a las contemporáneas ciudades satélites francesas; las imágenes muestran en común esos “archipiélagos” urbanos escindidos de la urbanización pre-existente. Sin embargo, más allá de las formas persiste la idea de comunidades que tienden hacia su autonomía y cuyo ordenamiento socio-territorial se inscribe según sus propias reglas. Las ciudades-pueblo en la RMBA ya llegaron a la docena y las imágenes, tanto las usadas por los desarrolladores como estrategia de promoción, como las que se pueden observar a través de fotos aéreas en investigaciones sobre el tema, reflejan la “huida de la ciudad” hacia “el paraíso ecológico”. Esta situación nos lleva a reflexionar sobre los alcances de una utopía urbana que retoma los postulados del New Urbanism, por cierto bastante desactualizado; y sobre el poder de las imágenes en la generación de una demanda potencial. En nuestras investigaciones pudimos realizar un análisis de suplementos y revistas especializadas que desde mediados de los 90 hasta el presente han ido acompañando el crecimiento de las urbanizaciones privadas. Ello nos permite afirmar que entre las imágenes de estos paraísos artificiales y las imágenes tomadas de la realidad suburbana, se abre un amplia brecha en la que las utopías urbanísticas desaparecen, dejando en su lugar una cartografía de fragmentos donde se visualiza nítidamente la polarización socio-espacial. De tal forma que las imágenes de “la eco-ciudad” o de la “ciudad segura” se contrastan con otro conjunto que presenta áreas degradadas y hábitats empobrecidos, que increíblemente se encuentran configurando el entorno inmediato de estas utopías urbanísticas latinoamericanas.
Identificador(es):
https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/1249/1662
ISBN 978-950-29-1809-9
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 13.html

Cita bibliográfica:

Sonia Vidal  (2019). BARRIOS CERRADOS Y CIUDADES PRIVADAS: NUEVAS IMÁGENES PARA UNA VIEJA UTOPÍA URBANÍSTICA | ACTAS - Jornadas de Investigación    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/1249/1662>