En:
ACTAS - Jornadas de Investigación
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo
Fecha:
2019
Idioma: 
es
Temas:
Vivienda; Imagen como documento; Imágenes que traducen; Corpus de imágenes; Imágenes como citas visuales
Contenido: 
En el marco del Proyecto SI PIA “Las partes de la vivienda. Imaginarios disciplinarios en la revista Nuestra Arquitectura 1929-1945”, se propone presentar algunos avances en línea con la propuesta de estas jornadas, de trabajar con las “Imágenes”. En este contexto, entendemos al concepto de “imágenes” a partir de dos dimensiones, la primera, representada en las fotografías de la revista, y la segunda, retomando la definición de Bachelard por la cual se entiende que los discursos permiten construir en el lector “imágenes” de la vivienda en la conciencia. Desde esta perspectiva se buscará, a partir de los primeros números de la revista –correspondientes con el primer formato editorial en cuya tapa se observa un chalet–, revisar los discursos que construyeron el imaginario de la “casa”. Esto se realizará tanto desde el texto escrito como desde las imágenes. La hipótesis sobre la que se sustenta este trabajo es que las imágenes presentadas en los primeros números de la Revista Nuestra Arquitectura –período 1929-1930- se corresponden con un discurso enfocado en el cliente y en el arquitecto, en donde predomina la mención a determinadas partes de la casa y un enfoque estilístico. Partiendo de allí, se plantea también responder algunos interrogantes específicos como, por ejemplo: ¿Cuáles son los discursos instituidos? ¿Qué discursos están ausentes? ¿Cuáles son las partes de la casa que predominan en las imágenes (en ambos sentidos)? ¿Cuál es el enfoque sobre éstas? ¿Qué tipo de imágenes se proyectan en la casa? ¿Cuáles son las ideas que caracterizan el imaginario? ¿Qué concordancias o discordancias en sus discursos presentan las fotografías y el texto escrito? La metodología de trabajo incluye la revisión de todos los artículos de estos números, seleccionando sólo aquellos cuya problemática se centre en la vivienda de Buenos Aires. En base a este recorte, se identificarán y compararán las “imágenes” en las dos dimensiones propuestas, reconstruyendo de este modo los conceptos claves del discurso dominante. Este enfoque nos permitirá tener una aproximación a nuestra hipótesis, como así también reconocer el eje central y las aristas presentes en el imaginario instituido de la revista acerca de las diversas partes de la casa. En cuanto al marco teórico que sustenta esta investigación trabajaremos dos líneas de autores. Para abordar la cuestión de los imaginarios recuperaremos las ideas de Castoriadis, Berger y Luckmann y Sabugo, mientras que para la lectura de las fotografías utilizaremos textos de Burke, Marin y Fontcuberta.
Identificador(es):
https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/1075/1517
ISBN 978-950-29-1809-9
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 102.html

Cita bibliográfica:

Valeria Bril ; Laura Vazquez ; Johanna Zimmerman  (2019). IMÁGENES DE LA VIVIENDA. EL CASO DE LA REVISTA NUESTRA ARQUITECTURA PERÍODO 1929-1930 | ACTAS - Jornadas de Investigación    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/1075/1517>