En:
ACTAS - Jornadas de Investigación
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo
Fecha:
2018
Idioma: 
es
Temas:
Tercera Revolución Industrial; Cuarta Revolución Industrial; Técnica Moderna; Proyecto Arquitectónico Habitacional; Proyecto Urbano; Infraestructuras Habitacionales; superpoblación; densificación; inclusión socio-espacial; Código Abierto
Contenido: 
Esta ponencia tratará sobre la relación entre los campos de actuación de la Investigación Proyectual, según la Teoría del Dr. Jorge Sarquis, los fines determinados por las practicas determinadas por la sociedad –campo profesional- y las solicitaciones internas al proyecto según sus posibles sentidos – según la Teoría de las Tipologías Semánticas de la Dra. Liliana Giordano-. Para hacer más visible lo enunciado, se ejemplificará mediante los avances que, sobre el tema, se viene desarrollando en la investigación doctoral, Arquitectura Infraestructural Habitacional para la Tercera y Cuarta Revolución Industrial, dirigida por la Doctora Arquitecta Liliana Giordano. El desarrollo de la arquitectura moderna en Europa, en Norteamérica, y gradualmente en el resto del mundo, se ha relacionado, históricamente, con las sucesivas revoluciones industriales, desde el siglo XVIII a la actualidad. Hoy nos encontramos en el umbral de la Tercera y Cuarta Revolución Industrial, y la arquitectura no queda exenta de las solicitaciones y finalidades impuestas desde los actores de poder; solicitaciones y finalidades que deberán ser previamente meditadas en tanto sus sentidos, por el colectivo disciplinar, es decir proyectadas anteponiendo los efectos sociales, políticos, ambientales y económicos de tal o cual aporte. El economista norteamericano Jeremy Rifkin es, junto con el economista alemán Klaus Schwab, el teórico de la nueva revolución industrial. Rifkin propone la tercera, mientras Schwab la cuarta. Ambos coinciden en ver en la Técnica una fuerza posibilitadora del cambio social, desde lo social. Rifkin define de manera muy clara lo que una Revolución industrial es, en términos estrictamente técnicos. Dice Rifkin: “… de mis investigaciones he deducido que las grandes revoluciones económicas de la historia acontecen allí donde convergen unas nuevas tecnologías de la comunicación con unos nuevos sistemas energéticos. A partir de dicha convergencia es posible fundamentar, históricamente, la generación de verdaderas invenciones arquitectónicas, concernientes, por ejemplo, a los nuevos medios de transporte, como nodos –habitacionales e industriales-, vinculados por líneas de comunicación terrestres y aéreas, materiales e inmateriales. Sin las revoluciones industriales no habríamos tenido otras revoluciones asociadas, como el éxodo poblacional del campo a la ciudad en Occidente y luego en Oriente. No habrían surgido, por ejemplo, las figuras histórico-políticas principales del poder social en el siglo XX, es decir el Trabajador-Obrero Industrial; ni, obviamente, las Metrópolis contemporáneas y sus nuevos programas arquitectónicos. Sin embargo, podemos conjeturar, en el otro sentido, que, sin dichos nuevos programas arquitectónicos, las revoluciones industriales y sociales vinculadas, no habrían tenido lugar, ni nuevas formas espaciales significativas.
Identificador(es):
https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/620/871
ISBN 978-950-29-1809-9
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 188.htm

Cita bibliográfica:

Leandro Tomás Costa  (2018). NUEVA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y PROYECTO ARQUITECTÓNICO. CAMPOS, FINALIDADES Y RE-FLEXIBILIDAD | ACTAS - Jornadas de Investigación    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/620/871>