En:
ACTAS - Jornadas de Investigación
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo
Fecha:
2018
Idioma: 
es
Temas:
economía extractiva; gestión ambiental; minería a cielo abierto; rol del estado; territorio
Contenido: 
En los últimos años del siglo 20, en el marco de la transnacionalización del mercado mundial, el incremento de la demanda y precio de las commodities por el intenso proceso de urbanización iniciado en China y las menores exigencias tributarias y ambientales de países periféricos respecto de países centrales, se intensificaron las presiones sobre el ambiente natural latinoamericano con un notable incremento en las tasas de explotación de la naturaleza. Junto al renovado protagonismo que asumió el modelo extractivista en América Latina, se inició el despliegue de la minería a cielo abierto en Argentina. La misma consiste en una actividad extractiva especializada, de capital intensivo (no trabajo intensivo), basada en la extracción y comercialización de metales y minerales a gran escala, comandada por grandes corporaciones transnacionales. El método empleado para la extracción de minerales, que difiere respecto de la minería tradicional, acarrea serios riesgos ambientales. Al respecto, se han denunciado filtraciones de cianuro, arsénico y ácido sulfúrico en aguas superficiales, napas subterráneas y suelos en general. Además, la actividad consume elevadas cantidades de energía eléctrica y de agua en zonas donde el recurso es limitado para satisfacer las demandas de las comunidades locales. Frente a los avances de la economía extractiva intensiva, Estados, empresas transnacionales y movimientos sociales establecieron una pugna por imprimir sus estrategias e intereses en un territorio atravesado por una, cada vez más compleja, dinámica de procesos y voluntades superpuestas. En ese marco, el Estado es un actor decisivo, coordina y es árbitro de estas disputas sobre el uso, configuración y usufructo del ambiente. El objetivo de este trabajo es analizar el rol que ha asumido el Estado Argentino en la regulación y gestión ambiental de la minería a cielo abierto, a nivel nacional y en la Provincia de Catamarca, tomando como estudio de caso el emprendimiento Minera Alumbrera, orientado hacia la extracción y exportación de cobre y oro. Para ello, se identificaron los rasgos más salientes del proceso productivo de la minería a cielo abierto y particularmente de Minera Alumbrera, una serie de impactos ambientales vinculados a su despliegue, las nociones e implicancias ambientales que subyacen en la legislación que regula la actividad, el tipo de articulación inter-escalar que se establece entre los ámbitos de Gobierno Nacional y Provincial y los procesos de gestión ambiental que vinculan al Estado Argentino con la empresa minera.
Identificador(es):
https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/598/848
ISBN 978-950-29-1809-9
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 151.htm

Cita bibliográfica:

Santiago Petrocelli  (2018). EL ROL DEL ESTADO EN LA REGULACIÓN AMBIENTAL DE LA MINERÍA A CIELO ABIERTO EN LA PROVINCIA DE CATAMARCA, ARGENTINA | ACTAS - Jornadas de Investigación    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/598/848>