En:
ACTAS - Jornadas de Investigación
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo
Fecha:
2018
Idioma: 
es
Temas:
Bajo Delta del Paraná; humedal; SIG; mapas; territorio
Contenido: 
El Delta del Paraná de las Palmas viene siendo escenario en las últimas décadas de intensos procesos de cambios territoriales que ejercen presión sobre las características únicas del humedal. Considerado uno de los deltas más grandes del mundo, poder estudiar cómo se suceden los procesos de impacto necesita de herramientas concretas y tangibles; que puedan tener en cuenta simultáneamente la necesidad de conservación del mismo por sus funciones ecológicas, el grado de intervención antrópica actual, la necesidad de aplicar de una manera real el desarrollo sostenible y los distintos usos ya establecidos en el humedal. El trabajo de investigación se desarrolla en el Delta inferior y una de las dificultades de trabajar con esta unidad de análisis, es que el territorio presenta mutaciones temporoespaciales distintas a las de la matriz urbana, difíciles de abordar y definir. La información de base sobre la que desarrollar las investigaciones debe contemplar al humedal con su dinamismo.   La hipótesis es que se pueden definir los límites en el campo de investigación del bajo Delta del Paraná integrando la utilización de mapas con el trabajo específico en el territorio. La metodología utilizada fue desarrollar mapas temáticos sobre las imágenes del humedal (procesamientos con Sistemas de Información Geográfica, SIG). Se utilizaron estos como información de base para plasmar trabajo específico en el territorio. Se realizaron encuentros con referentes del humedal: escuelas, vecinos, trabajadores de salita de salud y funcionarios públicos;  relevamientos del territorio: calidad de agua, investigación acerca de transformaciones territoriales no permitidas, navegación del rio y contrastación de imágenes in situ. Incorporando esta información se redefinieron los límites del campo de acción. Como resultados se extendió el área de estudio incorporando conflictos de segunda sección de islas: cierre de escuelas, navegabilidad de lanchas; se redefinieron los factores preponderantes de presión ambiental: de basura a transformaciones territoriales y se establecieron áreas específicas del rio según calidad de agua, habitabilidad, tránsito, características intrínsecas del rio, etc. Los mapas en sus diferentes escalas y modalidades constituyeron una herramienta apropiada para  documentar límites, cambios morfológicos y expresiones de conflictos en el humedal; además resultaron dinámicos y con múltiples herramientas de registro. También se utilizaron por la comunidad como un documento colectivo de lucha y transformación.
Identificador(es):
https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/501/754
ISBN 978-950-29-1809-9
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 142.htm

Cita bibliográfica:

María Victoria Majul ; Natalia Ocello ; Marcos Newton ; et al. (2018). CAMPOS DE ACCION SOBRE EL HUMEDAL- BAJO DELTA DEL PARANA DE LAS PALMAS | ACTAS - Jornadas de Investigación    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/501/754>