En:
ACTAS - Jornadas de Investigación
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo
Fecha:
2018
Idioma: 
es
Temas:
Planificación; Territorio; Movilidad interurbana; Región Metropolitana; Buenos Aires
Contenido: 
En el proyecto actualmente en curso, Movilidad y Pobreza (UBACYT Interdisciplinario), hemos  relevado la morfología y estructura de conglomerados de urbanizaciones privadas, destacando no sólo su interrelación con las autopistas metropolitanas; sino también con el surgimiento de nuevas áreas de centralidad disociadas del tejido urbano pre-existente. Es a partir de dicha constatación que desarrollaremos otra de las consecuencias de la expansión ilimitada de las urbanizaciones: la búsqueda de economías de aglomeración. Pondremos el foco en el corredor sudoeste de la región metropolitana de Buenos Aires (RMBA), debido a su acelerada dinámica en materia de desarrollos inmobiliarios y a la notoria transformación del paisaje urbano. Apoyándonos en el marco teórico de las desigualdades socio-territoriales como materialización de los procesos de acumulación del capital y la búsqueda de circuitos para su reproducción, por un lado; y por otro, en las evidencias en el territorio de la “tercera revolución urbana” que plantea F. Ascher (2004) orientada por la movilidad y las comunicaciones, sustentaremos la hipótesis de que en dicho corredor se está configurando una morfología de expansión basada en el agrupamiento de conjuntos urbanos cerrados; constituyendo a lo largo de las autopistas una barrera de urbanizaciones que condicionan a futuro el desarrollo de las localidades tradicionales y que refuerza una estructura de “movilidad selectiva”. Consideramos asimismo que este fenómeno es parte de una estrategia del urbanismo privado para lograr ventajas competitivas. El objetivo central del estudio plantea describir y explicar la expansión y aglomeración de los conjuntos residenciales cerrados, mediante el análisis de las causas que motivan dichos  agrupamientos; y las desventajas y desafíos que estas “fronteras de urbanizaciones” generan en la planificación metropolitana. Buscamos dar visibilidad a una topología que está generando la aglutinación de emprendimientos privados en un sistema diferenciado en el territorio. Resumiendo, como entendemos que se trata de un fenómeno que se va consolidado en los principales corredores viales metropolitanos, el análisis de uno de ellos, en este caso el del corredor sudoeste, puede ser de utilidad para aplicarlo a estudios similares en el resto. De tal forma que, tanto para los municipios involucrados como para el diseño de estrategias y la toma de decisiones para la RMBA en su conjunto, la apropiación de suelos altamente productivos destinados en su mayoría a la reproducción acelerada del capital financiero no debería pasar desapercibida en la agenda del ordenamiento territorial.
Identificador(es):
https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/448/701
ISBN 978-950-29-1809-9
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 136.htm

Cita bibliográfica:

Sonia Vidal-Koppmann  (2018). NUEVAS TERRITORIALIDADES EN TORNO A LA MOVILIDAD METROPOLITANA. EL CASO DE BUENOS AIRES | ACTAS - Jornadas de Investigación    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/448/701>