En:
ACTAS - Jornadas de Investigación
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo
Fecha:
2018
Idioma: 
es
Temas:
baños de san lorenzo; paisaje natural; patrimonio arquitectónico; trazado original; villa veraniega
Contenido: 
El primer objetivo del trabajo es reconocer el patrimonio arquitectónico de San Lorenzo, situada a 12 km de la ciudad de Salta, rescatar argumentos de carácter histórico-cultural para su puesta en valor y contribuir a la memoria colectiva de su comunidad. Es imposible ignorar los valiosos escritos que describen - con distintos tonos- la localidad, la bondad de su clima, la belleza de su paisaje natural, las relaciones sociales que aparecen en las casas de veraneo, aunque no apunten directamente al aspecto arquitectónico de nuestro interés. Si bien el objetivo específico es estudiar aquellas construcciones primigenias que conllevan valores históricos propios de su época inicial (1880 - 1940), para luego catalogar y valorar con el fin de promover su preservación. Es factible que surjan propuestas que posibiliten un real encuentro con los valores de la cultura (tradiciones, relatos, costumbres, música, literatura, etc.) y de la naturaleza del sitio. La escasa información documental obtenida en primera instancia se debió confrontar con una exhaustiva búsqueda a través de títulos de propiedad, escrituras notariales y diarios de época, en los Archivos de la Dirección General de Inmuebles e Histórico de la Provincia.  Como primer paso del trabajo de campo, se planteó como estrategia de abordaje la coordinación de reuniones con los diferentes actores sociales involucrados de manera de obtener su colaboración, escuchar su voz y lograr empatía con nuestro trabajo. Luego, se realizó un inventario abierto de 50 bienes inmuebles, en los cuales reconocemos el principio de identidad dado por las relaciones que sus propietarios y /o comunidad establecieron con ellos, y el principio de diversidad dado por las diferentes expresiones temporales y estéticas. A través de fichas se pudo sistematizar los datos obtenidos (entrevistas semiestructuradas, planimetrías y fotografía), y en la actualidad seguimos trabajando sobre su valoración. Se logró reconocer sectores urbanos homogéneos de importantes cualidades ambientales y patrimonio construido, que determinan una singular unidad entre paisaje urbano y naturaleza dable de ser preservado. Sin embargo, esta riqueza no es reconocida abiertamente por su población por lo que los esfuerzos aislados, la confección de inventarios o la definición de áreas de protección serán incapaces, por sí solos, de una gestión sustentable. Es así que resulta imprescindible la firme decisión política de gestionar la conservación adecuada del patrimonio, mediante la incorporación efectiva de estos bienes en la planificación urbana. Al igual que generar herramientas que faciliten el desarrollo de sus potencialidades turísticas.
Identificador(es):
https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/593/929
ISBN 978-950-29-1809-9
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 107.htm

Cita bibliográfica:

Enrique Lima Meiners ; María Fernanda Russo ; Horacio Cornejo ; et al. (2018). EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DEL ÁREA ORIGINAL DE LA VILLA SAN LORENZO, SALTA | ACTAS - Jornadas de Investigación    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/593/929>