En:
ACTAS - Jornadas de Investigación
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo
Fecha:
2018
Idioma: 
es
Temas:
comunicación; interfase; lenguajes gráficos; sintaxis; signos
Contenido: 
Nuestra ponencia, plantea la necesidad de reflexionar acerca del uso de los lenguajes gráficos en el proceso de diseño, que permiten la articulación entre lo teórico, lo práctico y lo simbólico. Estos tres aspectos posibilitan, dentro del campo del diseño pensar la forma, llevarla a la materialidad y valorar los resultados obtenidos en el campo del quehacer proyectual. Estas tres dimensiones que caracterizan nuestro abordaje teórico tanto en la investigación como en la enseñanza de los lenguajes gráficos en el campo del diseño, nos posibilita –dentro del ámbito académico- desarrollar un pensamiento que observa y propone la necesidad de vincular lo propio de la disciplina (como en materias del CBC y de la FADU: Dibujo, SRG, Morfología) con el desarrollo mismo del pensamiento proyectual (propio en la materia Diseño). Investigamos sobre cuáles son los límites, alcances y superposiciones entre el campo del conocimiento de los lenguajes gráficos y el del desarrollo del proceso proyectual a sí mismo. Problematizamos el aporte de los lenguajes gráficos en el pensamiento proyectual para comprender de qué manera posibilitan o condicionan el desarrollo de los procesos de diseño y aportan a definir el objeto arquitectónico en tanto tres dimensiones: su Forma –pensamiento teórico–, su Existencia –pensamiento de técnicas y habilidades– y su Valor –conocimiento simbólico. Para ello desarrollamos el análisis de la obra y el pensamiento de arquitectos argentinos representativos, cuya obra resultase significativa para nuestro abordaje. Si el proceso proyectual funciona a través de representaciones que son habilitadas por los sistemas gráficos, analizamos las obras seleccionadas a partir de sus representaciones gráficas existentes, como interface de mediación, traducción e interpretación del proceso proyectual (Guerri 2012: 53). Desnaturalizamos la idea que la importancia del conocimiento de los lenguajes gráficos está en la representación de la obra arquitectónica final lograda. Pensamos que a través de ellos podemos enseñar a los alumnos a comprender las dimensiones que fundamentarán sus producciones académicas y profesionales. Proponemos que es necesario crear un espacio común de enseñanza en donde los lenguajes de comunicación gráfica se articulen con los procesos de diseño, no como un campo de disputa entre las distintas materias de la institución académica, sino como un lugar común en donde se desarrolle en forma colaborativa una interfase entre el pensar, hacer y valorar de las diferentes áreas curriculares.
Identificador(es):
https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/407/663
ISBN 978-950-29-1809-9
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 104.htm

Cita bibliográfica:

Raquel Arce ; Eduardo García Lettieri ; Mariana Gavito  (2018). LO TEÓRICO, PRÁCTICO Y SIMBÓLICO COMO INTERFASE ENTRE LOS LENGUAJES GRÁFICOS Y EL DISEÑO | ACTAS - Jornadas de Investigación    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/407/663>