> > >


En:
Actas de las Jornadas de Investigación del Instituto de Literatura Hispanoamericana XXXIII
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana
Fecha:
2021
Tipo de documento: 
artículo
Idioma: 
spa
Temas:
Literatura - Rubén Darío
Identificador(es): 
http://ilh.institutos.filo.uba.ar/sites/ilh.institutos.filo.uba.ar/files/Schnirmajer%2C%20Ariela_3.pdf
ISSN 2591-4405
Contenido: 
La sonoridad como objeto del discurso estético de la poesía del fin de siècle latinoamericano es uno de los acontecimientos centrales en el proceso de modernización literario y cultural, especialmente por obra de Rubén Darío. Desentrañar el secreto de la música de las composiciones del nicaragüense implicó un desafío para los investigadores, reto que nos sigue asediando. En 1977, Ángel Rama se interrogaba por las razones de la sorprendente vigencia del canto dariano. Pese a la superación de sus temas y al olvido de su léxico precioso, el crítico señalaba que Darío “sigue cantando empecinadamente con su voz tan plena” (1977:IX) (la cursiva es mía). Enrique Foffani, en 2007, advirtió en la música el hueso de las digestivas apropiaciones darianas: “si en su opípara angurria la estética en Darío entra por los ojos (...) deberíamos admitir que ella sale por los oídos: vuelve música todo lo que ingiere” (24).
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 27.html

Cita bibliográfica:

Ariela Schnirmajer   (2021).  Apuntes para una arqueología de la sonoridad en Rubén Darío. Intersecciones.  Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana.  [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://ilh.institutos.filo.uba.ar/sites/ilh.institutos.filo.uba.ar/files/Schnirmajer%2C%20Ariela_3.pdf>