En:
Academia, a. 18, no. 36 (Jul.-Dic.)
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Departamento de Publicaciones
Fecha:
2020
Tipo de documento:
artículo - info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Formato:
application/pdf  |   kb.  | p. 41-67
Idioma:
español
Cobertura:
México     
Descripción:
El objetivo de este artículo es analizar la transición del modelo de enseñanza tradicional del Derecho en México, a un modelo integral que sea acorde con el paradigma de los derechos humanos e incorpore en el proceso de enseñanza-aprendizaje los avances de la pedagogía, la didáctica y las tecnologías de la información y la comunicación. Para ello, se hace un recorrido histórico de los aspectos más representativos de la enseñanza del Derecho desde Roma hasta finales del siglo XX y principios del siglo XXI, examinando el modelo de enseñanza tradicional del Derecho y la transición hacia un modelo de enseñanza integral para atender a los cambios del contexto social y jurídico-político. En particular, la reforma constitucional de 2011 en materia de derechos humanos, que hizo necesaria la incorporación de una asignatura de Derechos humanos en los planes de estudio de la licenciatura en Derecho. En ese sentido, se analiza el caso de la licenciatura en Derecho de la Universidad Autónoma del Estado de México. Por último, se plantea que la enseñanza de los Derechos humanos requiere transitar de una visión normativista a una visión holística que implica, no solo el conocimiento de las disposiciones normativas de los Derechos humanos y los textos jurídicos, sino además la comprensión de los procesos socioculturales del contexto en el que se ubican los Derechos humanos, que implica vincular al Derecho con otras disciplinas
Ver resumen completo
Abstract:
The purpose of the article is to analyze the transition from traditional teaching of law in Mexico to a comprehensive model consistent with the human right paradigm, incorporating into the teaching-learning process the advances in pedagogy, didactics and information and communication technologies. For that purpose, we engage in a historical review of the most representative aspects of law teaching from Rome until the late 20th century and the early 21st century, analyzing the traditional law teaching model and a transition towards a comprehensive teaching model to address social and legal-political changes. In particular, the constitutional reform of 2011 as regards human rights, which called for the incorporation of a human rights course in the course of studies for the Law degree. Thus, we analyze the case of the law degree from the Autonomous University of the State of Mexico. Lastly, we suggest that human right teaching requires a transition from a regulatory approach to a holistic approach, involving knowledge not only of human rights regulations, but also about the understanding of sociocultural processes and the context of human rights, thus connecting Law with other disciplines.
See complete abstract
Filiación Institucional:
Fil: Martínez Pichardo, Pascacio José . Universidad Autónoma de México. México D.F., México
Fil: Martínez Pichardo, Pascacio José . CONACyT. México D.F., México
Institución aportante:
Facultad de Derecho
Biblioteca cooperante:
Biblioteca de la Facultad de Derecho
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 6891.PDF (tamaño kb)

Cita bibliográfica:

Martínez Pichardo, Pascacio José   (2020). Transición de la enseñanza del Derecho en México : del modelo tradicional al modelo integral  (artículo).  Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Departamento de Publicaciones.  [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/36/transicion-de-la-ensenanza-del-derecho-en-mexico.pdf>