En:
Academia, a. 18, no. 35 (Ene.-Jun.)
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Departamento de Publicaciones
Fecha:
2020
Tipo de documento:
artículo - info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Formato:
application/pdf  |   kb.  | p. 69-93
Idioma:
español
Cobertura:
Argentina     
Descripción:
Sección Artículos.-- Resumen: Muchos docentes se quejan de cómo escriben los estudiantes de Derecho sin advertir que la enseñanza de la lectura y escritura comienza en la primaria, continúa en la secundaria, pero debe afianzarse en la universidad. Sin dudas la universidad es la responsable de preparar al futuro profesional para desempeñarse con eficiencia y eficacia una vez recibido. Tradicionalmente, las dos formas de enseñar a los juristas a escribir textos de su especialidad son: 1) que expertos en lenguaje o comunicación enseñen en un curso inicial el conjunto de estrategias de lectura y escritura comunes a todas las disciplinas, y 2) que los docentes de cada materia sean quienes enseñen a leer y escribir los textos propios de sus materias, aprovechando la función epistémica de la lectura y la escritura. En este artículo proponemos una tercera posibilidad comprensiva de las dos anteriores. Lenguaje jurídico como asignatura obligatoria para brindar a los alumnos de Derecho las herramientas generales y particulares necesarias para la redacción de todo tipo de textos jurídicos claros y legibles diferenciando según su destinatario.
Ver resumen completo
Abstract:
Legal language as a required course. -- Abstract: Many professors complain about the way Law students write, ignoring the fact that teaching to read and write begins in elementary school, continues in high school but has to be fully developed at Law School. The latter carries the responsibility of preparing future professionals for their careers. Traditionally, the two main approaches to reading and writing legal documents have been: 1) an initial course where language specialists teach specific tools for reading and writing that are common in different disciplines, and 2) legal reading and writing could be taught in every class in texts relating to that particular area. In this essay we propose a third way to teach legal reading and writing. Legal language should be included as a mandatory course in order to give students the specific tools for drafting legal texts that communicate messages clearly, both for lawyers and the general public.
See complete abstract
Filiación Institucional:
Fil: De Cucco Alconada, María Carmen. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Buenos Aires, Argentina
Fil: De Cucco Alconada, María Carmen. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires, Argentina
Fil: De Cucco Alconada, María Carmen. Instituto Superior de Letras Eduardo Mallea. Buenos Aires, Argentina
Institución aportante:
Facultad de Derecho
Biblioteca cooperante:
Biblioteca de la Facultad de Derecho
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 5661.PDF (tamaño kb)

Cita bibliográfica:

De Cucco Alconada, María Carmen   (2020). El lenguaje jurídico como materia obligatoria  (artículo).  Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Departamento de Publicaciones.  [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/35/el-lenguaje-juridico-como-materia-obligatoria.pdf>