▪ No se puede m ostrar la imagen. Puede...


Director(a):
Murillo, Fernando N.
Jurado:
Giglio, Mónica A. - Barsky, Andrés - Dadon, José R.
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires.   Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Fecha:
2021-07-08
Grado alcanzado:
Magister de la Universidad de Buenos Aires en Planificación Urbana y Regional
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Formato:
application/pdf
Paginación:
192 p.
Area Temática:
Cobertura:
Colombia       - Medellín     - Valle de Aburrá   
Descripción:
Esta investigación busca entender cómo han sido las dinámicas de crecimiento de Medellín y su área metropolitana, que, en la búsqueda de la sustentabilidad urbana, han sido planificadas como una ciudad compacta contenida por un cinturón verde. Se parte de los conceptos de desarrollo sostenible y su relación con la ciudad, expansión urbana, tendencias actuales de crecimiento difuso y diferentes estrategias urbanas que desde la planificación se han formulado para configurar una ciudad más sustentable. Luego se desarrollar la investigación según tres aspectos principales. Primero se aborda el proceso histórico del desarrollo urbano de Medellín, donde se confronta la primera hipótesis específica, según la cual, dentro del valle de Aburrá no hay una ciudad compacta inédita, sino que, por el contrario, es el corazón de una típica aglomeración marcada por la difusión urbana. Allí vemos que efectivamente la ciudad ha sido afectada por los mismos factores de crecimiento de las demás ciudades latinoamericanas, sin embargo, se hace evidente que Medellín si tiene una impronta particular asociada a la violencia política y del narcotráfico. Luego se analiza cómo ha sido la planificación y gestión de las áreas de expansión urbana. Se confronta la segunda hipótesis según la cual, las restricciones al crecimiento urbano en el valle de Aburrá afectan principalmente a los más bajos estratos socioeconómicos, porque éstos no pueden acceder al mercado del suelo exento de amenazas naturales. Adicionalmente nos encontramos con que la ciudad no ha materializado el modelo propuesto, pues la gestión urbana, que incluye al famoso Urbanismo Social, no ha contrarrestado los diferentes factores de expansión urbana, no ha orientado el crecimiento hacia las áreas apropiadas y no se ha articulado con los procesos de planificación a escalas más amplias. Por último, asociada a la hipótesis principal, se analiza cómo la planeación del borde urbano rural debe considerar, más que la implementación a límites a la ciudad, la adecuación de zonas de articulación campo-ciudad basada en la especificidad de sectores según elementos destacados del paisaje y oferta de servicios ambientales, además de cómo los factores de difusión urbana inciden en el territorio.
Descripción completa
Abstract:
This research seeks to understand how the dynamics of growth of Medellín and its metropolitan area have been, which, in the search for urban sustainability, have been planned as a compact city contained by a green belt. It is based on the concepts of sustainable development and its relationship with the city, urban expansion, current trends of diffuse growth and different urban strategies that have been formulated from the planning to configure a more sustainable city. Then develop research according to three main aspects. First, the historical process of urban development in Medellín is approached, where the first specific hypothesis is confronted, according to which, within the Aburrá valley there is no unprecedented compact city, but, on the contrary, it is the heart of a typical agglomeration marked by urban diffusion. There we see that indeed the city has been affected by the same growth factors of the other Latin American cities, however, it becomes clear that Medellín does have a particular imprint associated with political violence and drug trafficking. Then we analyze how has been the planning and management of urban expansion areas. The second hypothesis is confronted according to which, restrictions on urban growth in the Aburrá Valley mainly affect the lowest socioeconomic strata, because they cannot access the land market free of natural hazards. Additionally, we find that the city has not materialized the proposed model, since urban management, which includes the famous Urbanismo Social, has not counteracted the different urban expansion factors, has not oriented growth towards the appropriate areas and has not been articulated with planning processes at broader scales. Finally, associated with the main hypothesis, it is analyzed how the planning of the rural urban border should consider, more than the implementation to city limits, the adequacy of areas of countryside-city articulation based on the specificity of sectors according to prominent elements of the landscape and offer of environmental services, as well as how urban diffusion factors affect the territory.
Complete abstract
Calificación:
Sobresaliente
Identificador:
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aaqmas&cl=CL1&d=HWA_6994
Filiación Institucional:
Fil: Restrepo Correa, David Emilio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Buenos Aires, Argentina
Institución aportante:
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Biblioteca cooperante:
Centro de Documentación - Biblioteca de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 6994.PDF

Cita bibliográfica:

   Restrepo Correa, David Emilio  (2021-07-08).  Estrategias de prevención y gestión de la expansión urbana : el caso de Medellín y el valle de Aburrá, Colombia.    (tesis de maestría).  Universidad de Buenos Aires.  Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aaqmas&cl=CL1&d=HWA_6994>