6985


Director(a):
Opazo Ortiz, Daniel
Jurado:
Rodulfo, María Beatriz - Carmona, Rodrigo - Ainstein, Luis
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires.   Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Fecha:
2021-07-05
Grado alcanzado:
Magister de la Universidad de Buenos Aires en Planificación Urbana y Regional
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Formato:
application/pdf
Paginación:
146 p.
Idioma:
spa
Idioma:
español
Area Temática:
Cobertura:
Santiago de Chile       - Chile   
Descripción:
La ciudad de Santiago de Chile es un claro ejemplo de urbanización capitalista, donde el mercado de suelo y la concepción de la tierra como bien transable han definido un territorio difuso y segregado que ha tenido un impacto profundo en la sociedad santiaguina. Las diferencias de clases se detectan en el espacio, hay lugares para ricos y otros para pobres, dichas diferencias ponen de manifiesto una profunda inequidad y desequilibrio en el acceso a bienes y servicios, por lo tanto no hay un derecho pleno al acceso a la ciudad. Por lo anterior, la Integración Social se ha vuelto un eje fundamental de las políticas públicas urbanas en los últimos tres años. Uno de los instrumentos que se han instalado es el Programa de Integración Social y Territorial del Ministerio de Vivienda y Urbanismo que consiste en la ejecución de proyectos de vivienda en que haya mixtura social de grupos vulnerables con grupos medios y que cuenten con buena accesibilidad a bienes y servicios de la ciudad. A través del contraste entre un análisis cuantitativo y otro cualitativo sobre la localización de proyectos de vivienda social generados a partir del Programa de Integración Social y Territorial en Santiago de Chile, se plantea que éstos no están realmente integrados en la ciudad, por lo tanto no permiten otorgar el derecho a la ciudad ni disminuir la brecha de desigualdad entre los diferentes grupos sociales.
Descripción completa
Abstract:
The city of Santiago de Chile is a clear example of capitalist urbanization, where the land market and the conception of land as a tradable good have defined a diffuse and segregated territory that has had a profound impact on Santiago society. Class differences are spatially detected, with clearly delineated sectors for the rich and for the poor. These differences are correlated with deep inequalities and imbalances in terms of access to goods and services. There is no full right to access the city. Consequently, in the last three years, social Integration has become a fundamental axis of urban public policies. One of the instruments that have been installed for this purpose is the Social and Territorial Integration Program of the Ministry of Housing and Urban Planning, which consists in the execution of housing projects which incorporates in the same space vulnerable and middle groups providing both with good accessibility to goods and city services. Through the contrast between a quantitative and a qualitative analysis of the location of social housing projects generated from the Social and Territorial Integration Program in Santiago, Chile, it is suggested that they are not really integrated into the city, therefore they are not they allow to grant the right to the city or to reduce the inequality gap between the different social groups.
Complete abstract
Calificación:
Sobresaliente
Identificador:
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aaqmas&cl=CL1&d=HWA_6985
Filiación Institucional:
Fil: Troncoso Montégu, Margarita. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Buenos Aires, Argentina
Institución aportante:
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Biblioteca cooperante:
Centro de Documentación - Biblioteca de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 6985.PDF

Cita bibliográfica:

   Troncoso Montégu, Margarita  (2021-07-05).  Generación de Proyectos de Integración Social y Territorial en comunas centrales y pericentrales de Santiago de Chile.    (tesis de maestría).  Universidad de Buenos Aires.  Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aaqmas&cl=CL1&d=HWA_6985>