Universidad de Buenos Aires Facultad de Arquitectura,...


Director(a):
Paiva, Verónica
Jurado:
Saidón, Mariana - Mesa, Pablo Edgardo - Mozobancyk, Schelica
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires.   Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Fecha:
2022-05-09
Grado alcanzado:
Magister de la Universidad de Buenos Aires en Gestión Ambiental Metropolitana
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Formato:
application/pdf
Paginación:
278 p.
Idioma:
spa
Idioma:
español
Area Temática:
Cobertura:
Buenos Aires, Ciudad       - Argentina     - 2007-2017   
Descripción:
La gestión de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) es un tema acuciante dado el anuncio oficial de que próximamente colapsará el relleno sanitario Norte III de la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE) (Infobae, 2018; La Nación, 2018) adonde se disponen los residuos domiciliarios de la CABA y 381 municipios del conurbano. Esta situación sumada a los pasivos ambientales que se siguen acumulando en este relleno y a los recursos naturales reutilizables que se siguen enterrando, nos invita a reflexionar sobre cómo y por qué gestionamos nuestros residuos. El presente trabajo de investigación tiene por objeto analizar el modelo de gestión llevado adelante por el Gobierno de la Ciudad desde la reglamentación de la Ley 1.854, llamada Ley de Basura Cero, el periodo de estudio va desde el año 2007 hasta el año 2018 cuando fueron modificados los objetivos cuantitativos y plazos de cumplimiento de la Ley por la Legislatura porteña. Considerando que durante ese período no se cumplieron las metas contempladas en el texto original de la Ley, es el objetivo del presente trabajo interpretar este incumplimiento analizando las características del modelo desarrollado, sobre qué concepto (sanitarista, ambiental, economicista, etc.) se encuentra sostenido, y así poder identificar los factores relevantes que contribuyeron a que no se alcanzaran los objetivos enunciados y consecuentemente resultara en el incumplimiento de metas establecidas en el texto de la ley. En ese estudio se examinarán los enunciados de la normativa y cuáles fueron las prácticas reales de la gestión para establecer si existieron contradicciones en su implementación que pudieran haber contribuido al fracaso en la aplicación de la Ley. Para ello, se analizarán los enunciados de toda la normativa aplicada durante los 10 años de su vigencia, las decisiones de gestión que fueron tomadas, el rol de los actores involucrados, los costos de la gestión y su financiamiento, y el rol asignado a los recuperadores urbanos y al resto población de la ciudad. La relevancia del presente estudio se encuentra en señalar las carencias del modelo adoptado para poder colaborar en el desarrollo de un modelo alternativo que sea exitoso desde el punto de vista económico-financiero, territorial, social, cultural y ambiental que apunte a la sustentabilidad integral del sistema.
Descripción completa
Abstract:
The management of Urban Solid Waste (MSW) in the Autonomous City of Buenos Aires (CABA) is a pressing issue given the official announcement that the CEAMSE's North III Landfill, where household waste from the CABA and 38 suburban municipalities are disposed of, will soon collapse (Infobae, 2018; La Nación, 2018). This situation, together with the environmental liabilities that continue to accumulate in this landfill, and the recyclable natural resources that continue to be buried, invites us to reflect on how we manage our waste and the reasons why. The purpose of this research paper is to analyze the management model carried out by the City Government since the regulation of Law 1.854, called the ?Zero Waste Law?. The study period goes from 2007 to 2018 when the quantitative goals were modified in the text of the Law, together with the deadlines for compliance with the Law by the City´s Legislature. Considering that during that period the goals contemplated in the text of the Law were not met, it is the objective of this paper to interpret this breach by analyzing the characteristics of the developed model and on what concept (sanitarian, environmental, economic, etc.) is sustained, in order to identify relevant factors that contributed to the failure to achieve the stated objectives and consequently the failure to meet goals. In this study, the statements of all regulations and the actual management practices will be examined to establish whether there were contradictions in their implementation that could have contributed to the failure of the application of the Law. In that regard, we will study all regulations applied during the 10 years of the study period, the decisions that were made, the role of the actors involved, the costs of management and their funding source, the role assigned to the street urban recycling collectors and the rest of the city's population. The relevance of this study lies in pointing out the shortcomings of the adopted model to be able to collaborate in the development of an alternative model that could be successful from the economic-financial, territorial, social, cultural and environmental point of view aiming to the integral sustainability of the system.
Complete abstract
Calificación:
Sobresaliente
Identificador:
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aaqmas&cl=CL1&d=HWA_6841
Filiación Institucional:
Fil: Lozupone, Miguel Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Buenos Aires, Argentina
Institución aportante:
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Biblioteca cooperante:
Centro de Documentación - Biblioteca de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 6841.PDF

Cita bibliográfica:

   Lozupone, Miguel Alejandro  (2022-05-09).  El modelo de gestión de RSU de la CABA en diez años de la Ley de Basura Cero : un estudio desde la óptica de la economía circular desde 2007 hasta 2017.    (tesis de maestría).  Universidad de Buenos Aires.  Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aaqmas&cl=CL1&d=HWA_6841>