En:
Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria; Vol 15 No (1 y 2) (2007); 103-134
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Etnohistoria
Fecha:
2007-12-03
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/article - info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Formato: 
application/pdf
Idioma: 
spa
Temas:
frontier - violence - Concepción - Paraguay - Borbones - frontera - violencia - Concepción - Paraguay - Borbones
Abstract: 
El trabajo indaga la “función del 15 de mayo de 1796” que aconteció en la frontera norte de la Gobernación Intendencia del Paraguay en el marco de una permanente conflictividad y cuyas consecuencias trascendieronel ámbito local. La condición de frontera étnica y militarizada perfiló en Concepción la existencia de una membresía comunitaria pero generó, al mismo tiempo, espacios propicios para la violencia. ¿Cuáles fueron en este espacio social las fuentes de conflictos? ¿Fueron el acceso a la tierra, la política con los indios, los acuerdos con la comandancia, el contrabando, las competencias entre familias, las adhesiones políticas? Estas son preguntas que se abordarán al problematizar este caso puntual teniendo en cuenta los recientes aportes sobre sociedades de frontera. Para ello se señalarán sus causas y se analizará su naturaleza observando el rol del Estado y buscando los links entre violencia y sociedad a partir del entramado inicial hasta el impulso etnologizante de enfrentarse a “los otros”.
Contenido: 
The paper focuses on the “function of May 15th, 1796”, taking place in the north frontier of the Gobernación Intendencia de Paraguay, in a situation of permanent conflict, whose consequences transcended the local sphere. In Concepción the condition of ethnic and militarized frontier shaped the existence of a community membership but, at the same time, created favorable spaces for violence. Which were the sources of conflict in this social space? Were they access to land, policies towards the Indians, agreements with the Command, smuggling, rivalry among families and political adherence? We will focus on these questions when analyzing this particular case, taking into account recent contributions on frontier societies. To this end, we will pointout their causes and analyze their nature, considering the role of the State and looking for the links between violence and society from the initial framework to the ethnologizing impulse of facing “the others”.
Identificador(es):
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/12427
ISSN 0327-5752 (impreso)
ISSN 1851-3751 (en línea)
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 12427.oai

Cita bibliográfica:

Areces , Nidia R.    (2007-12-03). La “función” de 1796 y la matanza de mbayás en Concepción, frontera norte paraguaya    Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Etnohistoria. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.  [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/12427>