En:
Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria; Vol 30 No 2 (2022); 79-101
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Etnohistoria
Fecha:
2022-11-01
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/article - info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Formato: 
application/pdf
Idioma: 
spa
Temas:
methodology - archival research - indigenous history - frontier - metodología - trabajo de archivo - historia indígena - frontera
Abstract: 
Based on a malón on Arévalo fort -located in Saladillo- in 1859, and the inquiry instructed to determine the response of the frontier political-military officials on duty, the following paper details the steps of an investigation into the indigenous history of the Pampas during the second half of the 19th century. Alongside with the exposition of reflections and methodological decisions made throughout the research, the manuscript ties together processes such us: civil war, indigenous politics and interethnic dynamics, incorporating what happened in the abovementioned fort into a broader explanation. The result is the analysis of the links, quite elusive in the archival sources at hand, between actors and events from different places and situations, which contributes not only to study the malón on fort Arévalo and the interethnic conflict in western Buenos Aires, but also to the political history of indigenous societies and frontier society as a whole.
Contenido: 
A partir de un malón sobre el fortín Arévalo -ubicado en Saladillo- ocurrido en 1859 y el sumario instruido para determinar la respuesta de los funcionarios político-militares de esa frontera, este trabajo describe un proceso de investigación sobre la historia indígena de la segunda mitad del siglo XIX, en las Pampas. Simultáneamente a la exposición de las reflexiones y decisiones metodológicas elaboradas, el manuscrito anuda procesos asociados a la guerra civil, la política indígena y las dinámicas interétnicas, incorporando lo sucedido en el mencionado fortín en una explicación más amplia. El resultado es la reconstrucción de las conexiones, elusivas en las fuentes analizadas, entre actores y hechos de diferentes espacios y coyunturas que contribuye no solo al análisis del malón sobre el fortín Arévalo y la conflictividad interétnica enel oeste bonaerense, sino también al de la historia política de las sociedades indígenas y de la sociedad de frontera.
Identificador(es):
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/11320
ISSN 0327-5752 (impreso)
ISSN 1851-3751 (en línea)
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 11320.oai

Cita bibliográfica:

Cordero, Guido ; Literas, Luciano    (2022-11-01). A public inquiry about the malón. Arévalo Fort, 1859    Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Etnohistoria. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.  [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/11320>