En:
Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria; Vol 30 No 2 (2022); 32-47
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Etnohistoria
Fecha:
2022-11-01
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/article - info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Formato: 
application/pdf
Idioma: 
spa
Temas:
methodology - Historical anthropology - historical documents - indigenous societies - metodología - Antropología histórica - fuentes documentales - sociedades indígenas
Abstract: 
El objetivo del artículo es mostrar el proceso de conformación de un corpus de fuentes para estudiar la historia de las parcialidades nativas Malfín y Andalgalá en la Gobernación del Tucumán (siglos XVII y XVIII). Me centraré en las dificultades y desafíos de reconstruir su historia a través de documentación fragmentaria y dispersa, reflexionando sobre dos experiencias que pueden resultar ilustrativas para otros investigadores. La primera vinculada al Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba, donde la mayoría de las fuentes coloniales se encontraban fuera de consulta, lo que condujo a replantearme el caso de análisis y su delimitación. La segunda gira en torno a un cuaderno manuscrito, inédito, donde Samuel Lafone Quevedo transcribe y comenta documentación histórica sobre Catamarca. Este cuaderno, conservado en el Museo de La Plata, es fotocopiado por Ana María Lorandi quien lo interviene con anotaciones, convirtiéndose en una fuente multívoca que requirió un cuidadoso abordaje metodológico.
Contenido: 
This article shows the process of assembling a corpus of historical documentsto study the Malfín and Andalgalá native groups in the Province of Tucumán during the 17th and 18th centuries. I will focus on the difficulties and challenges of reconstructing their history through fragmentary and scattered documentation, reflecting on two experiences that might be enlightening to other researchers. The first one involves the Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba where most of the colonial papers were not available for consultation due to conservation restrictions, which led me to redefine my investigation. The second experience revolves around an unpublished handwritten notebook, in which the scholar Samuel Lafone Quevedo transcribes and comments historical documentation from Catamarca. This manuscript, held at the Museo de La Plata, was photocopied and annotated by Ana María Lorandi, making it a multivocal source that required a careful methodological approach.
Identificador(es):
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/10939
ISSN 0327-5752 (impreso)
ISSN 1851-3751 (en línea)
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 10939.oai

Cita bibliográfica:

García, Marisol    (2022-11-01). Del proyecto a los archivos: cambios y estrategias metodológicas en el armado del corpus documental    Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Etnohistoria. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.  [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/10939>